El gobierno derogó el decreto de Macri que prohíbe el ingreso al país de extranjeros con antecedentes penales
Durante el macrismo se endurecieron las políticas migratorias
Gobierno Alberto Fernández Ponle fin a Política de inmigración Administración de Mauricio macri Se han impuesto controles más estrictos para evitar la entrada Criminales extranjeros También se han acelerado los trámites para la expulsión de migrantes con antecedentes penales. El papel de los organismos internacionales en esta decisión y la interpretación del presidente.
En enero de 2017, Macri y su gobierno firmaron el Decreto 70, como enmienda Ley de inmigración. A partir de la definición de que cada país tiene “la prerrogativa soberana de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no ciudadanos”, se creó un “procedimiento especial de inmigración muy breve” para Negar la entrada y expulsar a los delincuentes extranjeros más rápidamente. El argumento en ese momento se basaba en «la duración de los trámites administrativos y judiciales» y en el aumento del número de personas extranjeras detenidas por la Autoridad Penitenciaria, que en 2016 alcanzaba el 21,3% del total de reclusos, pero al analizar el número de personas detenidas por tráfico de drogas aumentó el número de inmigrantes, al 33% ese año.
La norma también establece una prohibición de entrada para las personas que presenten documentos falsos o no publiquen sus antecedentes penales; Los que cumplen condena o tienen antecedentes, ya sea en Argentina o en el extranjero, de «delitos que, según las leyes argentinas, ameritan penas de prisión» o «Delitos de tráfico de armas, personas, drogas, órganos o tejidos, blanqueo de capitales o inversión en actividades ilícitasLa prohibición de entrada se extendió a quienes participaban en el negocio. Terrorismo, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o promoción de la prostitución. Además, Los mismos motivos pueden utilizarse para revocar la residencia concedida «independientemente de la antigüedad»..
En efecto, la Ley de Extranjería estipula que un extranjero puede ser expulsado por cometer delitos graves punibles con una pena de más de cinco años, en el caso de residentes, y por cometer delitos punibles con más de tres años, en el caso de no residentes. . La enmienda amplió la posibilidad de implementar procedimientos de deportación para cualquier delito punible con prisión. Para los no residentes, un juicio firme sin condena es suficiente.
El viernes, el gobierno derogó el Decreto 70/2017. Alberto Fernández y todos los Ministros del Gabinete Nacional firmaron el Decreto de inmigración 2021/138 Lo que elimina la rigidez de controles específicos durante el macrismo.
El gobierno explicó que el DNU de Macri había modificado que «aspectos sustantivos de la Ley de Extranjería» Es incompatible con nuestra constitución nacional Con el sistema internacional de protección de los derechos humanos, cabe destacar la violación del principio del debido proceso legal, el derecho a la asistencia y defensa jurídica, y la restricción del control amplio y adecuado del poder judicial sobre la labor de la justicia. La autoridad administrativa, en qué medida es concebible el mantenimiento preventivo de inmigrantes sin precisar los motivos que lo permitan y restringiendo los derechos de reagrupación familiar y exención por motivos humanitarios. Además de decir que la política migratoria de Cambiemos no ha mostrado «mejoras mensurables en otros aspectos», Desde que entró en vigor el Decreto 70 en 2017, «los casos de inmigración han crecido exponencialmente».
En marzo de 2018, la Quinta Sala de la Cámara Federal de lo Contencioso Administrativo declaró la “nulidad constitucional” de la referida norma por presentar “características reaccionarias contrarias a los estándares constitucionales y derechos humanos vigentes en nuestro ordenamiento jurídico”. En ese momento, el gobierno de Macri apeló a la Corte Suprema para que se pronunciara al respecto.
Mientras tanto, el El Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité contra la Tortura, todos ellos de Naciones Unidas«Expresaron su profunda preocupación e instaron al Estado argentino a derogar el mencionado decreto».
Alberto Fernandez (llamada del Senado)
«La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue categórica en cuanto a la protección de los inmigrantes, destacando que los Estados deben respetar sus derechos humanos y asegurar su ejercicio y disfrute por todas las personas bajo su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivo de residencia ilegal, nacionalidad, raza, género o cualquier motivo. Por último, existen límites a la aplicación de políticas migratorias que imponen estricto respeto a las garantías del debido proceso y respeto a la dignidad humana, cualquiera que sea la condición jurídica del inmigrante ”, aclaró el gobierno en el decisión publicada hoy en el Diario Oficial y señaló que según lo expresado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que “La protección de los derechos humanos requiere que las acciones del Estado que los afectan principalmente no se dejen a la discreción de las autoridades públicas, sino que deben estar rodeadas de un conjunto de salvaguardas dirigidas a asegurar que no se vulnere el carácter inviolable de una persona.Entre ellos, quizás el más importante es que las restricciones están establecidas por ley adoptada por el legislativo, de acuerdo con las disposiciones de la constitución del país en cuestión.
De esta forma, el gobierno argentino consideró necesario derogar el decreto sobre macrismo, y restablecer la vigencia de la normativa modificada en 2017. Además de crear Comité Asesor de Políticas Migratorias Quién será el encargado de proponer medidas no vinculantes relacionadas con la aplicación y modernización de la Ley de Extranjería No. 25871
Esta decisión, que el ejecutivo ha formalizado hoy, ya está considerada desde el año pasado. LED Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)A principios de 2020, organizaciones sociales y de derechos humanos contactaron al gobierno con un documento que contenía preguntas difíciles sobre el decreto de la administración anterior y pedía su derogación «para preservar los derechos de los migrantes».
Al inicio de su gestión, Alberto Fernández destacó que la citada norma “lo que hizo fue permitir el desalojo sin condena, y esto me parece muy peligroso porque podría convertirse en un acto de persecución contra la población”.
«Argentina ya tiene un sistema y cuando un extranjero es condenado, es responsable de la deportación».En esta ocasión, el mandatario aclaró que el decreto «no se castiga más que por presunción».
Sigue leyendo:
Lo que dejó la declaración de Christina Kirchner como imputada en el futuro caso del dólar: El trámite de una tumultuosa audiencia que Christina Kirchner señaló contra los jueces: «Usted contribuyó a la victoria de Macri y es responsable de lo que sucede en la economía».
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».