Un relato de la peregrinación a Luján (Argentina)
La paz litúrgica narra la 14ª peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Luján en Argentina, realizada estos días entrevistando a uno de los organizadores :
Iniciada en 2010 por los peregrinos de Chartres -Nicolás Stier Laxague y algunos amigos, que quisieron reproducir el milagro de la Virgen de la Cristiandad en tierras de Argentina-, la peregrinación a la Virgen de Luján se realizó por decimocuarta vez este año a partir de agosto. 19 – 21, 2023. L -le pedimos a nuestro amigo Arnaldo Bilat que presente a nuestros lectores este extraordinario testimonio de fidelidad y catolicidad que se desarrolla en las antípodas.
Paz litúrgica – Para comenzar esta entrevista, querido Arnaldo, ¿la peregrinación no se realiza sólo en las antípodas geográficas, sino también en las antípodas estacionales?
Arnaldo Bilat – Absolutamente porque si para ti agosto es pleno verano, para nosotros en el hemisferio sur lo es al final del invierno… es decir, en condiciones climáticas muy diferentes y a veces duras – las fotos que ilustran esta entrevista se las mostrarán a sus lectores que el clima no siempre es agradable, pero hay que añadir que en pleno verano haría demasiado calor, lo que haría imposible esta peregrinación. Pero agreguemos que en agosto en Argentina el día 17 es festivo (Aniversario de la muerte del General José de San Martín) pero siempre se traspone al mes más cercano a esta fecha, lo que ayudó mucho a la disponibilidad de peregrinos. y sus familias. Gracias a ello, durante varias ediciones de la peregrinación, que fue en el siglo XIV, tuvimos la alegría de poder celebrar la Liturgia de la Dormición de la Madre de Dios.
Paz litúrgica – Pero si he entendido bien, hacía un poco de frío…
Arnaldo Bilat – Especialmente en el vivac a las 5 de la mañana, cuando los peregrinos son despertados por el clásico «¡Debout les Pèlerins!» despertamos ! » Quizás en este momento comprendamos que la peregrinación es ante todo un momento de penitencia. Y este año no llovió, otra razón más para agradecer a Dios.
Paz litúrgica – ¿Por qué una peregrinación a la Madre de Dios en Luján?
Arnaldo Bilat – Primero porque Nuestra Señora de Luján, que es una virgen milagrosa, es la patrona de Argentina… pero también porque este santuario de más de un siglo es uno de los más famosos del continente sudamericano, por eso Muchos amigos que no son argentinos están felices de participar con nosotros, al igual que nosotros. Además, Nuestra Señora de Luján es también la patrona de Uruguay y Paraguay…
Paz litúrgica – ¿Qué puedes decir sobre esta 14ª peregrinación?
Arnaldo Bilat – ¡Cómo nos inundó la gracia! Pensemos en una peregrinación que comenzó con sólo una docena de peregrinos en 2010 y reunió milagrosamente a 1.000 peregrinos en 2022 a pesar de numerosos obstáculos religiosos. Este año se produjo un aumento que sólo Dios, su hijo y Nuestra Señora de Luján pudieron permitir porque se inscribieron más de 1600 peregrinos, a los que hay que sumar los numerosos peregrinos de la última hora…
Paz litúrgica: ¿una progresión importante entonces?
Arnaldo Bilat – Sí, y le damos gracias a Dios por eso.
Paz Litúrgica – ¿Pero cómo lograr que toda esta gente venga? ¿Tiene vectores de medios potentes?
Arnaldo Bilat – De ninguna manera ! Nuestra Señora del Cristianismo Argentino tiene un sitio web bastante modesto que puede consultar para obtener más información (https://www.nscristiandad.com/). Pero la mayor parte de la promoción es de boca en boca, la mayoría de las veces de antiguos peregrinos que quieren compartir su entusiasmo… de boca en boca o a través de sus blogs o redes sociales… Pero aparte de eso tenemos muy pocos medios y todo eso. lo que se hace es trabajo voluntario.
Paz litúrgica – ¿Cómo se desarrolla la peregrinación?
Arnaldo Bilat – Diría de forma bastante normal, recorriendo los 100 kilómetros que separan la ciudad de Rawson del santuario de la Virgen de Luján, organizados en capítulos y pernoctando en vivaques…
Paz litúrgica – ¿Tiene usted relaciones con las autoridades locales?
Arnaldo Bilat – ¡Efectivamente, y son excelentes! El alcalde de la ciudad de Suipacha, de la que depende el pueblo de General Rivas, una de las etapas del pelé, ¡incluso publicó un decreto declarando la romería de interés municipal! Aquí está la copia.
Paz litúrgica – ¿Cuál fue el tema de la peregrinación de este año?
Arnaldo Bilat – Todo un programa «San Miguel defiéndenos en la batalla», imagina un campo de batalla espiritual donde los espíritus rebeldes blasfeman y gritan Non serviam mientras los ángeles buenos defienden el poder de Dios y el honor de su Madre Inmaculada y a la cabeza, San Miguel emitiendo el grito de guerra: Quis ut Deus? Los peregrinos respondieron «sí» al llamado de Nuestra Señora de Luján, y a través de esta lucha espiritual de la que la peregrinación es imagen, quieren obedecer a Dios que les preparó los lugares que quedaron vacíos tras la caída de los ángeles malignos. Tres meditaciones diarias marcaron la jornada, precisamente en torno a esta batalla en la que luchamos no sólo contra la carne, sino también contra los espíritus de este mundo. Y es la Virgen Inmaculada, la Reina de los Ángeles, quien acaba aplastando la cabeza de la serpiente.
Paz Litúrgica – Para volver a los peregrinos… ¿jóvenes? ¿Familias?
Arnaldo Bilat – Se puede imaginar perfectamente que una gran parte de los peregrinos son más bien jóvenes estudiantes o estudiantes de secundaria y muchas familias con sus hijos. Pero también había adultos, especialmente el capítulo del Apóstol Santiago, iba a decir «ancianos» con una edad media de unos 45 años. Un capítulo que causó una fuerte impresión en los propios peregrinos.
Paz litúrgica – ¿Es internacional vuestra peregrinación?
Arnaldo Bilat- ¡Absolutamente! es normal que los peregrinos sean principalmente argentinos que vienen de todas las regiones del país. Pero el fenómeno de internacionalización que vimos el año pasado ha crecido considerablemente y este año la peregrinación de Luján recibió peregrinos de muchos países de Sudamérica.
Paz litúrgica, ¿en serio?
Arnaldo Bilat – Sí, peregrinos de Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela y Colombia, probablemente me olvido de algunos, también un fuerte contingente de jóvenes paraguayos pero también, ¡no olvidemos, peregrinos franceses y españoles!
Paz litúrgica – ¿Y los sacerdotes?
Arnaldo Bilat – ¡Eran una treintena de sacerdotes, la mayoría diocesanos de Argentina y algunos otros de Brasil, Estados Unidos e incluso Francia! ¡E incluso por primera vez un sacerdote de la Hermandad de San Pedro!
Paz litúrgica – ¿Para qué tipo de celebración?
Arnaldo Bilat – La liturgia de la romería es únicamente la del Usus antiquior, que se celebraba durante los tres días.
Paz litúrgica – ¿Y cuáles son sus relaciones con las autoridades religiosas?
Arnaldo Bilat – Antes de la aparición de los Traditionis Custodes, la misa de salida se celebraba delante de la iglesia parroquial, porque había demasiados peregrinos para entrar en la iglesia. El segundo día se realizó el servicio al aire libre en el vivac y el servicio de clausura en el santuario de Luján. Pero a partir del verano de 2021 ya no se nos permite celebrar la liturgia tradicional en la Basílica de Luján.
Paz litúrgica – ¿Más bienvenidos?
Arnaldo Bilat – Así celebramos nuestro servicio de clausura en Jáuregui, a 8 kilómetros del santuario, luego fuimos a cerrar la peregrinación con la adoración del Santísimo Sacramento y el rezo del rosario en el santuario nacional.
Paz litúrgica – Así que no es realmente indiferente…
Arnaldo Bilat – Nadie es indiferente al fenómeno de la peregrinación de la Cristianidad… Sabemos por un sacerdote amigo que la realidad de la peregrinación fue objeto de muchos intercambios incluso dentro del seminario de Luján…
Paz Litúrgica – Así que no hay “Todos” para ti…
Arnaldo Bilat – En cualquier caso, «todos» un poco minimalistas ya que nos recibió el rector de Luján y otro sacerdote de la basílica que dio su bendición final, pero eso no impedirá que la peregrinación crezca porque tenemos laicos. ¡Misión que cumplir y la cumpliremos! Después del rosario y la bendición del Santísimo Sacramento dentro de la basílica, uno de los sacerdotes que nos había acompañado durante los tres días de caminata, tomó el micrófono y nos instó a invitar cada uno a un amigo a participar en la próxima peregrinación. Y al mismo tiempo, expresó su deseo de que el próximo año la Basílica de Nuestra Señora de Luján abra sus puertas para la celebración de la tradicional Liturgia, porque, como recordó el Papa Francisco en Lisboa durante la JMJ, en la Iglesia «hay lugar para para todos. , todos todos».
Paz Litúrgica – Por supuesto que continuarás…
Arnaldo Bilat – ¡Sin dudarlo por el honor de Cristo Rey! Ya nos estamos preparando en nuestros corazones y oraciones para la peregrinación de 2024.
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».