soja a cualquier precio
El 13 de marzo de 2022, Argentina anunció la suspensión de sus exportaciones de harina y aceite de soja, de las cuales el país es el mayor exportador mundial. Una semana después, cayó la noticia, tan temida por el sector: un aumento del 30% en los impuestos a la exportación. En un contexto de alta inflación y endeudamiento estructural, el sector de la soja, cuyos precios están en su nivel más alto debido a la guerra en Ucrania, promete un ingreso comercial inesperado para la frágil economía argentina. Durante casi veinte años, el país se convirtió paulatinamente a la cultura del «oro verde», como se le llama. Un sector extremadamente rentable para la exportación, sobre todo porque la soja transgénica es particularmente productiva.
Del otro lado de la frontera, en Brasil, la soja es igual de próspera. Liderada en gran medida por el cabildeo de la agroindustria, la producción allí creció de 37 millones de toneladas en 2000 a 137 toneladas en 2020, mientras que la tierra cultivable continúa expandiéndose año tras año.
Pero no hay que descuidar la otra cara de la moneda. Deforestación, monocultivos, agotamiento de suelos, impacto sanitario y social… ¿Puede durar el cultivo de soja a largo plazo? ¿Es tan rentable el modelo agrícola sudamericano, basado en enormes fincas que practican una agricultura intensiva? ¿Cuáles son los vínculos entre las comunidades campesinas y los poderes políticos? ¿En qué debes pensar para no caer en la trampa de la adicción a la soya?
Melanie Chalandon recibe valeria hernandezinvestigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo, del Centro de Estudios de Ciencias Sociales en los Mundos Africano, Americano y Asiático (UMR CESSMA) y Pierre Gautreaugeógrafo y profesor universitario en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.
«La expansión del cultivo de soja en Argentina se dio en áreas extrapampeanas con condiciones agronómicas a nivel del suelo y en términos de biodiversidad no aptas para recibir cultivos agroindustriales.«El explica valeria hernandez.
«Si en Argentina la soja apareció a fines de la década de 1990 debido a los transgénicos, en Brasil la soja fue una verdadera aventura nacional: se desarrolló en la década de 1960 en el sur del país y, debido al trabajo agronómico, se extenderá paulatinamente hacia el norte.«aviso Pierre Gautreau.
foco del dia
Uruguay: Cuando la industria sojera argentina se exporta
En América del Sur, el desarrollo del cultivo de soja no se limitó a Brasil o Argentina. A principios de la década de 2000, Uruguay, golpeado por una crisis económica que afectó a toda la región, decidió seguir una política liberal para atraer capital extranjero y reactivar su economía. Luego, los actores agrícolas argentinos invertirán en la tierra y desarrollarán una verdadera industria de soja en Uruguay. Pero si el cultivo de esta “planta sagrada”, en palabras del expresidente uruguayo José Mujica, ha permitido enriquecer al país y financiar políticas sociales dirigidas a los hogares más desfavorecidos, también ha supuesto un aumento del precio de la tierra. que sufren los pequeños productores, así como problemas ambientales que ponen en entredicho la sostenibilidad de este sector.
Con maelle gedouinDoctorado en agricultura comparada por AgroParisTech y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD).
“Si bien la soja ha causado problemas ambientales, todos los beneficios financieros asociados a su explotación han permitido a Uruguay revitalizar su economía y financiar políticas sociales: políticas de construcción de viviendas en zonas rurales, acceso a alimentos, salud…” analizar Maelle Gedouin.
referencias sonoras
- Ezequiel de Frero, economista jefe de Sociedad Rural Argentina, defiende el uso de transgénicos (RFI, 28 de febrero de 2019)
- El Ministro de Agricultura de Argentina, Julián Domínguez, anuncia aumento del impuesto a la exportación de harina de soja así como de aceite de soja (Ministerio de Agricultura de Argentina, 19 de marzo de 2022).
- Marcos Giacomoni, presidente de una cooperativa agrícola en Pujato, Argentina, lamenta el aumento de los impuestos a la exportación y el hecho de que no haya un agrodólar que permita a los agricultores enfrentar una inflación galopante (RFI, 26 de mayo de 2022)
- En Chabás, Santa Fe, el alcalde Lucas Lesgart combate el uso de pesticidas. (Extracto del reportaje “Argentina: los pioneros del posglifosato”, Artes, 15 de septiembre de 2018)
- En enero de 2021 hubo una pelea entre Emmanuel Macron y Jair Bolsonaro por la explotación de la soja y su consecuencia directa: la deforestación de la Amazonía (L’Obs, 15 de enero de 2021)
Referencias musicales
- «A Hundred Lights» de Christian Löffler (Etiqueta: Ki Records)
- „Camino de Postguerra ft. Sara Hebe” del grupo argentino Chancha Vía Circuito (autoproducción)
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».