Por qué el libertario de derecha Javier Milei quiere dolarizar la economía argentina

Por qué el libertario de derecha Javier Milei quiere dolarizar la economía argentina

Javier Milei, el candidato presidencial «anarcocapitalista» que tomó la delantera en las primarias de agosto con su coalición política Avances de la Libertad, debe gran parte de su éxito electoral a su promesa de dolarizar la economía argentina. Angustiados por la hiperinflación y la creciente pobreza, muchos argentinos ven la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial del país como la solución tan esperada a una crisis económica de la que han estado luchando por escapar desde 2018.

Con la inflación alcanzando nuevos máximos (124 por ciento anual) y otra devaluación del peso (casi 20 por ciento) en agosto, parece cada vez más probable que Argentina nunca despertará de su pesadilla económica. En este contexto, el surgimiento de Javier Milei, un candidato antisistema que predica medidas de shock económico, no sorprendió a muchos observadores.

Este ex economista convertido en animal mediático, presagiando un capitalismo “libertario” importado de Estados Unidos que busca minimizar el papel del Estado, ganó abrumadoramente las “primarias abiertas” del 13 de agosto, esencialmente una encuesta nacional para determinar cada una de ellas. candidatos de los partidos – organizados antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el 22 de octubre. Con el 29,86 por ciento de los votos, Milei logró un resultado más allá de lo previsto por cualquier encuesta, derrotando a Patricia Bullrich, la candidata de derecha. – el ala Juntos por el cambio y el candidato peronista y actual ministro de Hacienda, Sergio Massa.

Leer másLa populista de extrema derecha Milea obtiene el primer lugar en las primarias presidenciales de Argentina

Desde entonces, las propuestas de este candidato predominante -que quiere, por ejemplo, acabar con la «casta» política, a la que compara con las ratas- han ocupado el centro de atención: la abolición del banco central y de ocho ministerios (entre ellos los de salud y educación), la revisión de la liberalización del aborto (obtenida por las mujeres argentinas en 2021) y la abolición de toda legislación de protección ambiental. Pero su propuesta emblemática de deshacerse del peso en favor del dólar -la «dolarización»- se ha convertido en tema de un debate interminable.

READ  Descubrimiento de 160 huevos de aves prehistóricas en Argentina

Rechazo de la clase política

«Dado el pobre historial de las dos presidencias anteriores, la de Mauricio Macri y la de Alberto Fernández, el discurso de Javier Milei, que quiere ser un candidato que rompa con las elites que supuestamente desgobernaron a Argentina, tiene credibilidad y sustancia», dijo. explicó Gaspard Estrada, director ejecutivo del Observatorio Político Latinoamericano y del Caribe (OPALC) de Sciences Po. «Desde mi punto de vista, precisamente por eso las propuestas de Javier Milei atrajeron el interés de parte del público».

De hecho, después de las presidencias del liberal Mauricio Macri (2015-2019) y la del peronista de centroizquierda Alberto Fernández (2019-2023), los efectos combinados de la inflación, las devaluaciones, la pandemia de Covid-19 y los déficits presupuestarios empujaron al país. en la pobreza. tasa del 30 por ciento a más del 40 por ciento.

Entonces, cuando Milei empuña una motosierra mientras promete recortar el gasto público, o cuando adorna billetes gigantes de 100 dólares con su propia cara, inevitablemente atrae cierta simpatía de una clase política desconcertada que todavía no tiene una respuesta sólida. ofrecer a los argentinos una salida a una crisis económica interminable.

¿Es siquiera posible?

Sin embargo, desde que se convirtió en favorito, el ex economista ha moderado un poco su proyecto. Posteriormente, la dolarización se convirtió en un «sistema de libre competencia de monedas» en el que el dólar eventualmente triunfaría sobre el peso.

Para la mayoría de los economistas, este plan no se sostiene. Como muchos de sus compañeros, Eduardo Levy Yeyati Considera que «la dolarización suele requerir un stock de dólares líquidos para reemplazar la base monetaria». Según Yeyati, «estas reservas internacionales ascienden a entre 20.000 y 25.000 millones de dólares» en Argentina, pero «su banco central ha registrado recientemente reservas netas negativas».

READ  Vinos de Argentina, pioneros de un nuevo género Mag | Galería

«La dolarización oficial requeriría un endeudamiento muy sustancial», escribió.

Dado que pedir prestado en los mercados internacionales es a priori imposible para una Argentina constantemente al borde del default, esta promesa del candidato anti-élite podría dejar a algunos rascándose la cabeza. El FMI, un actor clave en la vida política y económica de Argentina durante al menos un cuarto de siglo, hizo saber sus preocupaciones.

«La dolarización no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas», dijo a los periodistas la portavoz del FMI, Julie Kozack, el 28 de septiembre.

El candidato presidencial Javier Milei agita una motosierra durante un mitin político en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 12 de septiembre de 2023. © AFP – Marcos Gómez, AG La Plata vía AFP

Para los economistas del entorno de Mila, como Emilio Ocampo, que asumiría la dirección del banco central si el candidato ultraliberal resulta elegido, no es un problema. Para él, «la dolarización ya se ha hecho» de facto, ya que, según datos del banco central, los argentinos tienen casi 245 mil millones de dólares «debajo del colchón» -es decir, en efectivo o en cuentas en el extranjero- a pesar de un régimen bastante estricto. tipo de cambio. control S.

«Los argentinos ya eligieron su moneda», dijo el candidato, en alusión a la frenética carrera de los argentinos para convertir hasta el último peso en dólares.

Soñar con dolarización

Tentados por la dolarización, los argentinos parecen haber olvidado que el experimento anterior de este tipo terminó en 2001 en una debacle sin precedentes: una crisis bancaria, disturbios sangrientos, saqueo de los ahorros de la gente y una explosión de la pobreza.

En la década de 1990, para remediar la hiperinflación que había alcanzado entre 2.000 y 3.000 por ciento anual, el presidente Carlos Menem logró establecer la convertibilidad «uno por uno»: un dólar por un peso. Esta década sin inflación, que los argentinos llamaron «pizza y champagne», todavía es recordada como una época de opulencia, especialmente para los miembros de la clase media, que de repente se encontraron ricos en dólares.

READ  PSG oficializa la salida de Lionel Messi

Leer másGolpeados por una crisis inflacionaria, los argentinos buscan todos los medios necesarios para mantenerse a flote

La dolarización como remedio para la crisis no ha tenido mucho éxito en otras partes de América Latina. A lo largo del continente, tres países han seguido este camino: Panamá en 1904, Ecuador en 1999 y El Salvador en 2000.

periodista económico Romaric Godin señala, sin embargo, que a diferencia de Argentina, «las economías de los países dolarizados son a menudo pequeñas» y que, en el caso de El Salvador y Ecuador, estos dos países pueden depender de un flujo constante de dólares provenientes de las exportaciones de petróleo (en el caso de Ecuador). ) y remesas de expatriados que viven y trabajan en Estados Unidos.

Estrada también dijo a FRANCE 24 que «la experiencia ecuatoriana muestra que la dolarización en sí misma no es una herramienta para resolver los problemas de una economía latinoamericana emergente».

«Además», dijo, «esto priva al Estado argentino de una política monetaria, ya que dependerá de las decisiones de Estados Unidos».

Pero es poco probable que estos argumentos técnicos disuadan a los argentinos de soñar con la dolarización. Y el Ministro de Finanzas, que según los últimos sondeos podría enfrentarse a Milei en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, no tiene más que ensayar recetas para sugerir: hacer funcionar la imprenta y aumentar el déficit presupuestario.

«Esta es una elección de cambio y la cuestión es saber qué candidato tendrá el monopolio de un cambio que tranquilice a los argentinos», dijo Estrada. «Uno de los principales criterios que tienen los argentinos para elegir es la economía, y la voluntad de evolucionar y cambiar la política económica. Desde este punto de vista, Javier Milei tiene la ventaja de ganar la segunda vuelta si llega a llegar».

Este artículo ha sido traducido del original al francés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *