Petro gana Colombia y refuerza tendencia izquierdista de América Latina | Atalayar
«Mi nombre es Gustavo Pietro, y soy su presidente».. Colombia escribió una nueva página en su historia el domingo con la contundente victoria electoral del exsenador y alcalde de Bogotá. La llegada al poder de un nuevo líder de izquierda en una región que se tiñe de rojo con los temas de Luis Arce en Bolivia, Pedro Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras y Gabriel Boric en Chile, pone de relieve la transformación progresiva iniciada hace tiempo . Menos de dos años en América Latina.
El candidato de Bakto Histórico, una amplia plataforma formada hace un año por socialdemócratas, ambientalistas y comunistas, ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con el 50,5% de los votos frente al 47,3% del candidato de la ACL. Rodolfo Hernández. Con una diferencia de tres puntos y más de 700.000 votantes Al final, Pietro entregó las llaves de la Casa de Nariño, la residencia presidencial, después de haber postulado dos veces a la presidencia sin éxito. La tercera vez es buena.
La ex guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), organización terrorista nacida a raíz de un presunto fraude electoral en 1970, Obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones más disputadas desde 1998. Según cifras oficiales, cerca de 22,5 millones de personas de un total de 39 que fueron convocadas a las urnas ejercieron su derecho al voto debido a la apremiante polarización política para elegir al primer líder de izquierda del estado cafetero. Un paso importante en la historia de Colombia.
Pietro, de 66 años, ha logrado mantenerse alejado de la exasperación Nacido a lo largo de décadas por la clase política colombiana que estalló en las calles entre 2019 y 2020. La masiva movilización contra el gobierno del uribista Iván Duque exigió el retiro del “paquetazo”, una serie de medidas lesivas para las clases medias y bajas. del país, así como la implementación efectiva del proceso de paz. Las fuerzas de seguridad mataron al menos a 47 personas.
Las desigualdades generalizadas y el empobrecimiento de la sociedad colombiana, así como la inseguridad, Causa caída de la micción, debido a la impopularidad de Doki y sin actuación directa por primera vez en dos décadas. El gobernante Centro Democrático apoyó la candidatura de centroderecha de Federico «Fico» Gutiérrez, quien cayó eliminado en segunda vuelta a costa del populista Rodolfo Hernández, quien decidió apoyarlo en su enfrentamiento con Petro.
“Petro supo explicar este revuelo social. También limpió su pasado. Hay que recordar que estuvo 30 años desmovilizado y que participó en los acuerdos de paz. Desde entonces nunca ha portado un arma”, Sergio Guzmán, Rector y Profesor de la Universidad Externado de Colombia, dijo Atalayar. El militante del M-19 jugó un papel crucial en el primer proceso de paz entre el Estado y la guerrilla, así como en la posterior redacción de la constitución de 1991, que sigue vigente en la actualidad. Su participación no renovó su imagen ante los ojos de la opinión pública.
“La sociedad colombiana es una sociedad de centro-derecha. La derecha está concentrada en un gran poder económico, militar y mediático. Esto es un claro obstáculo para Petro”, confirma Guzmán. Las caricaturas y la explotación de la imagen radical del líder de izquierda impidieron su ascenso al poder. Petro tuvo que lidiar con la percepción predominante de ilegalidad que asolaba a la izquierda colombiana, que había sido vinculada intencionalmente a la insurgencia guerrillera. Ella fue la impulsora de la petrofobia, por lo que su victoria fue simbólica.
Antes tuvo que enfrentarse en las urnas al ingeniero Rodolfo Hernández. Al igual que Petro, el exalcalde de Bucaramanga fue otro destacado candidato «antisistema». Pero a diferencia de Petro, Hernández centró su programa en combatir la corrupción desenfrenada con retórica populista, sin dar muchos detalles sobre otros temas. Lo hizo a pesar de su participación en un caso de corrupción de alto perfil cuando era alcalde de la capital provincial de Santander, abofeteando a un miembro del consejo cuando planteó dudas sobre la corrupción en su administración.
El rico empresario santanderino de 77 años mostró su campaña en las redes sociales, acumulando una gran cantidad de seguidores. conocido como «El Viejito de TikTok»Hernández evitó cualquier diálogo con Petro, a pesar de un fallo judicial que ordenó un debate presidencial. Eludió la confrontación con una disculpa y apenas apareció en las últimas horas antes de las elecciones. A pesar de esto, contó con el apoyo del uribismo y el centro-derecha, pero no pudo reunir a estas masas de electores.
Tweet incrustado Tres Regalos de la vida que me llenan de felicidad ♥ ️🥰 #Rodolfo Hernández #RodolfoPresidente # Elecciones 2022 #Colombia ♬ Banda sonora original – Capitán Ferrer
El expediente de Hernández, comparado con Trump por sus comentarios misóginos y su ira recurrente -incluso dijo en una entrevista que admiraba a Adolf Hitler, aunque luego se retractó y dijo que se refería a Albert Einstein- generó temores de que enfrentaría cargos de fraude electoral si no ganó la presidencia, Pero aceptó los resultados al final.. Algo que podría no haber hecho Petro, que cuestionó la posibilidad de un fraude electoral.
El segundo lugar en el boleto presidencial ganador es Francia Márquez. Este abogado y activista ambiental fue y seguirá siendo un activo para la nominación de Petro El primer vicepresidente negro en la historia del país A partir del 7 de agosto, fecha de la inauguración. Su victoria, dijo, es la victoria de la «nobleza», aquellos que, como ella, son descendientes de esclavos o pertenecen a la clase baja de la sociedad colombiana. Pero Guzmán subraya que «una cosa es ganar y otra juzgar».
«Petro tiene el reto de gobernar un país dividido, un país en el que no confía», explica el profesor de la Universidad de Columbia Externado. El exguerrillero, que pasó un tiempo en prisión en la década de 1980, despertó grandes expectativas entre los sectores más vulnerables del electorado con sus propuestas de cambio. Petro se comprometió a implementar reformas estructurales en Colombia en las áreas energética, social y financiera, pero enfrentará oposición. Guzmán pronostica que «el Congreso no será indulgente».
“Mirando los resultados al día siguiente, será una dura batalla para él”., cree el canciller colombiano. El presidente electo no solo tendrá que mantener un equilibrio con la oposición, sino que también deberá frustrar el poder de la Iglesia, las fuerzas armadas, los grupos de presión económica y el crimen organizado, que han logrado infiltrarse en las instituciones. Habrá una fuerte resistencia al cambio. En ese sentido, Guzmán cree que Petro debe aprender del legado de Duque y sus errores y escuchar a la calle.
Durante la campaña, el exalcalde de Bogotá dejó claro que creía que el modelo productivo colombiano no estaba funcionando porque dependía mucho del petróleo y del tráfico ilegal de cocaína. La realidad, según Petro, ha llevado a que se amplíen las desigualdades. Para el próximo presidente es necesario diversificar la economía y para suspender la producción de petróleo, lo que es contrario a muchos intereses. “Tendrá que ceder si quiere aprobar algunas reformas”, dijo el canciller colombiano.
El tercer país más grande de América Latina, con una población de 51,5 millones, adopta desde hace dos años la misma posición que sus vecinos. Colombia sigue el ejemplo de Perú, eligiendo a Pedro Castillo, Honduras con Xeomara Castro y Chile con Gabriel Boric. Además de casos de AMLO en México, o Alberto Fernández en Argentina o Luis Arce en Bolivia. Aunque la victoria electoral de Petro puede ser más valiosa que la del restoteniendo en cuenta que la sociedad colombiana es mayoritariamente conservadora.
Los analistas notan un cambio en las tendencias regionales: Colombia y el resto del continente se están volviendo más progresistas. Sin embargo, el catedrático de la Universidad del Externado discrepa: “No creo que haya virado a la izquierda, más bien todos los candidatos que han ganado recientemente en el distrito se opusieron al gobierno anterior, y esto no es un enfrentamiento entre la izquierda y la derecha. papel opuesto. En otras palabras, se trata más de resentimiento que de alineación ideológica»..
Bogotá ha sido hasta ahora el principal socio de Washington en América Latina, trabajando con él en temas de comercio, inmigración y seguridad. La llegada de Petro, a quien sus opositores vincularon a los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela -de los que intentó distanciarse en numerosas ocasiones- La dinámica de las alianzas se puede modificar. Por el momento, Petro se ha comprometido a normalizar las relaciones con Caracas. Después de eso, las intenciones del excombatiente se centrarán en Chile o Brasil, donde Lula espera a octubre para tomar el poder.
Coordinador de las Américas: José Antonio Sierra
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».