Película de la semana: Zahori de Marie Alessandrini

¿Se imaginan un Oeste moderno en las estepas patagónicas con como héroes a una niña de 13 años que sueña con ser gaucha y su único amigo, un ancestral mapuche que tiene como único bien a una yegua llamada Zahori? En su primera película de fantasía, Marie Alessandrini, una joven cineasta suiza, formada en Ginebra y de ascendencia argentina, no tiene miedo. Volviendo a la tierra yerma de su infancia, impone una larga exploración, trabajando en todas las circunstancias con actores no profesionales atravesando épocas, orígenes y creencias, y diseñando un guión de inspiración autobiográfica alimentado por la diversidad de culturas que lo hicieron crecer.

Lejos de las convenciones de una historia de aprendizaje adolescente que comienza con un clásico del género de Hollywood, el director (y editor), servido por el talento del director de fotografía Joachim Chardonnens, esculpe, en Scope, la belleza despiadada de vastas e inhóspitas extensiones. Acompañando en el viento silbante, el polvo gris, la luz blanca del sol, el trueno o el fuego, al niño de Europa y al anciano de América del Sur portador de la memoria de los antepasados, Marie Alessandrini nos hace casar con los flujos y mareas de las pasiones, la violencia del clima. y la aspereza de la tierra difícil de cultivar. Junto a la incansable búsqueda de una yegua desbocada por parte de la «vaquera» en ciernes, los encuentros con unos cuantos humanos de diferente moral, el enfrentamiento con el desierto y la naturaleza «salvaje», junto a la inextricable amistad con el anciano, un sueño compuesto y «Form Life, otorga a ‘Al-Zahori’ la dimensión de un viaje introductorio realista y mítico. Al traernos a su heroína rebelde y de espíritu libre al escenario de su liberación, esta mujer occidental contemporánea, feminista y anticolonial según el deseo del director, abraza la grandeza secreta de la Patagonia, conocida y severa gracia de esta mítica estepa.

READ  Club Faune Voyages, una mirada retrospectiva a una inspiradora historia de éxito

Mora, una niña de la estepa, ajena a la familia y la escuela

Con pasos largos, salpicados de tambores, una niña muy joven salta a través de una vasta llanura e intenta atrapar a un pequeño animal (¿un conejo?) antes de notar la desaparición de este último en el fondo de la madriguera. No es Alicia en el País de las Maravillas sino Maura Lara Tortosa) su largo cabello castaño ondea al viento mientras recorre las llanuras patagónicas donde vive con su hermano pequeño Himiko (Cirillo Wesley) y sus padres. Una familia está en crisis porque su padre y su madre, idealistas de Europa, luchan por cumplir su sueño de autosuficiencia «alternativa» cultivando su propia huerta con mucha dificultad. En esta región, que es una de las menos pobladas del mundo, los niños asisten al único internado cercano. Una institución muy tradicional con una connotación religiosa, con métodos y disciplina ancestrales, brindando una educación alejada de las realidades de la Argentina de hoy. La escuela es mayoritariamente de chicos comprometidos, la escuela provoca un sentimiento de rechazo en Mora y una pelea en medio de la clase con un compañero de clase lleva a su rebelión.

Luchando con el director, oponiéndose a la autoridad patriarcal… Mura, acompañada de Himiko por un tiempo de aventuras, responde al llamado de la estepa. Impulsada por su sueño (montar a caballo, convertirse en «gaucho»), se acerca a Nazarino (Santos Corabile), su único amigo mapuche. Este último vive en la más abyecta pobreza, en simbiosis con la naturaleza, en armonía con Zahori, su yegua blanca. Y cuando Zahouri se escapa y desaparece durante una noche tormentosa y tormentosa, Maura decide encontrarla.

Experiencia inicial, personalización sensible al paisaje: Otra Patagonia

Casi siempre en nuestro campo de visión, la fuga de Mora gira, desde la perdición de una región sin fronteras a la realización de sus varios lados hasta la apropiación armoniosa y libre de una geografía difícil de domesticar. Ciertos animales y plantas con los que la niña omnívora se asocia intuitivamente, encuentros fortuitos con un joven gaucho amistoso (que sirve pescado capturado en el río). Contactos de corta duración con dos misioneros vestidos de calle, intentando comunicarse en inglés para predicar la buena palabra y llevar ayuda a los habitantes que no saben nada de ellos. Los cínicos intrusos tras los que no ves aventura en el adoctrinamiento religioso, rastro de un fenómeno social y cultural que el poder central argentino permite desarrollar en un despoblado de sus márgenes.

READ  Terribles revelaciones sobre su muerte

Sobre todo, Mora profundiza a lo largo de los días una tierna amistad, llena de respeto y curiosidad, con su mentor, descendiente de los primeros habitantes de la Patagonia ante las sucesivas incursiones de los europeos del sur.

Nazarino, un sabio anciano de rostro esculpido, transmite sus secretos a su joven amigo más a través de su estilo de vida que de palabras. Él le confía el recuerdo que lo persigue, el amor de su vida por una mujer italiana que se fue hace mucho tiempo. Una mujer de piel pálida y figura esbelta se nos aparece varias veces a la sombra de un árbol o, en la choza de Nazarino, bailando y cantando elegantemente mientras retoma la carrera para transmitir «Bambino» por radio nacional en un gastado transistor. Visiones pasajeras Los sueños frecuentes de un hombre se encarnan en el atardecer de su vida, aún habitada por este lazo inquebrantable. Y que la cámara la acompaña un rato, y Mora se sienta al lado de Nazarino, tirada en el pasto, cuyas manos se van abrazando desde la oscuridad hasta su último suspiro de madrugada.

Un nuevo tipo de western

En este Occidente desparejado, la joven heroína aprende no solo del antiguo mapuche, sino de una naturaleza formidable, de los animales que allí habitan y de los elementos que la componen.

Representada en forma de Scope, la Patagonia se despliega ante nosotros, como un ‘gaucho’ ambicioso que se apodera de los trazos ásperos, completos y suaves de sus llanuras, montañas ondulantes, salpicadas de bosques raros y arbustos hasta cañones empinados. La violencia del silbido del viento, el levantamiento de polvo gris, la tormenta de arena, el estruendo de los relámpagos… la dureza del clima y los cambios de color de la luz, del sol abrasador en tonos azules y grises al negro granulado. de las noches llenas de relámpagos, sugieren el poder de las fuerzas sobre las que ha vencido nuestra valiente heroína.

READ  Próximo baile de tango de Louise Gallo

Cuando Mora Zahori se queda descalza de una manera tierna, alejándose de nosotros, la pequeña silueta de un jinete controlando su montaña misteriosa, de pie entre dos montañas, nos damos cuenta de lo lejos que hemos llegado y los múltiples significados de esta increíble experiencia. Maura se obsesiona con su presencia cuando entra en escena.

«Zahori» de Marie Alessandrini rinde homenaje a los raros habitantes de esta región al borde del mundo inscribiendo la intimidad y los sueños en el corazón de la historia enterrada de la Patagonia.

Samra Bonvoisine

«Al-Zahori», la película de Marie Alessandrini – estrenada el 6 de julio de 2021

La Elección, Festival de Cine de Locarno 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *