Martín Guzmán: «Salarios, pensiones y planes sociales vencerán a la inflación»
Ministro de EconomíaMartín GuzmánHoy, ha insistido en que “no hay nada más desestabilizador y reversible que un salto en el tipo de cambio” (es decir, una fuerte subida del dólar). Destacó que tal reducción «perjudica la producción». Guzmán destacó la importancia de la “sostenibilidad fiscal” y preguntó si el país podría contribuir a bajar los precios de los alimentos bajando la IVAA. “El país hoy no está en condiciones de perder los ingresos fiscales, deberíamos poder financiar al estado, fortalecerlo”, dijo, en una entrevista con el programa Toma y Daca, por AM 750.
Guzmán también apoyó la suposición, hecha por el gobierno en sus recientes reuniones con sindicatos y empleadores, de que los salarios deben vencer a la inflación este año, y cuando se le preguntó si lo mismo se aplica a las pensiones y los planes sociales, dijo que también funciona para ellos.
Guzmán insistió en que aumentar el poder adquisitivo de los ingresos de la población es una meta del gobierno, porque es justo que lo sea luego de tres años de disminución de los ingresos reales, y también porque es una condición necesaria para apoyar la recuperación. «La economía necesita fuerte demanda y el poder adquisitivo aporta a los salarios. El ministro dijo que es parte del programa macroeconómico y lo pasamos a los sindicatos y empresas. En cuanto a las pensiones, explicó que la nueva fórmula de las pensiones está ligada a los salarios y los impuestos Los ingresos, que el gobierno pretende aumentar más que la inflación, para que las pensiones como los salarios “hay que vencer a la inflación. Después de cuánto perdieron en 2015-2019. ; Es un objetivo a lo largo de la oración «.
Sin embargo, la nueva fórmula de movilidad de pensiones especifica que en marzo, y los beneficios sociales relacionados como AUH y PUAM, la pensión universal para ancianos, verán un aumento de poco más de $ 8, 1% (el segundo número aún no se especifica), a continuación La tasa a la que subieron los precios en las primeras seis semanas del año, lo que no daría lugar a una inflación trimestral inferior al 8,1 y ni siquiera al 10%.
Guzmán se dirige a empresarios en el último llamamiento de que el gobierno pretende «armonizar» expectativas y alinearlas con la meta de inflación del 29%.
El ministro explicó que el gobierno está atacando la inflación con «dos grupos: la política macroeconómica y el rol coordinador del Estado» para armonizar las expectativas de los sindicatos y empresas sobre la meta de inflación del 29% en el presupuesto 2021. El «pilar» de profundización de la recuperación económica. “Hay sectores como el turismo y la gastronomía en desventaja y otros son de mayor resiliencia. Hay capacidad en desuso y en esto se debe ampliar el rol del Estado, para promover la recuperación. El presupuesto también apunta a potenciar la sostenibilidad financiera”.
También enfatizó que abordar el déficit presupuestario implica pedir prestado o emitir. «Si nos endeudamos, solo tenemos éxito si generamos la capacidad de repago, por eso tenemos que mantener la sostenibilidad de la deuda. El problema no es gratis, nos genera problemas de tipo de cambio. Hay que solucionar este problema». Determinamos el valor del déficit, una parte del déficit se financia, una parte tras otra. Queremos acumular reservas para ser más flexibles. Es por eso que nuestro objetivo para el tipo de cambio es de $ 102,40, dijo, lo que indica un patrón de devaluación entre 24% y 25% en el transcurso del año. “Enfocamos este modelo en el primer mes del año. El presupuesto define el esquema de la tabla tributaria. Con todo esto, es posible lograr una inflación económica agregada de alrededor del 29%. Las expectativas deben estar en esa dirección. Por eso El diálogo con los trabajadores y los empleadores es tan importante. «El trabajo.
Guzmán, quien recientemente elevó su imagen pública, con visitas y presentaciones en el interior de las provincias y su reciente rol en las reuniones del Consejo de Gabinete Económico y Social con sindicatos y empresarios, donde fue elogiado, se presentó como un «momento responsable» y con serenidad. respondió una larga entrevista.
Condenado a nada
No nos regimos por nada. Tenemos nuestro propio futuro. Necesitamos construir una economía más tranquila. Hay países que han resuelto con éxito sus problemas de inflación. Estamos tomando medidas para lograr una recuperación sostenible mientras reducimos la inflación. Es un proceso: vamos a solucionar los problemas de la economía argentina uno a uno ”, respondió a la pregunta de si Argentina estaba condenada a vivir con una inflación crónica y repetidos choques al dólar. Para solucionar los problemas, la economía necesita recuperarse. Sin ella no hay forma de trabajar, aclaró que la inflación es un fenómeno. Son múltiples las causas, y todas sus causas deben ser atendidas a través de un plan global, según el ministro, por un lado, hay un la política macroeconómica que en el pasado generó inflación y comportamientos adaptativos que ayudaron a sostenerla, y por otro lado, «el Estado que tiene un rol en la dirección de coordinar expectativas».
el oficial Destacó la necesidad de incrementar las exportaciones para generar dólares suficientes para apoyar el crecimiento. “Las exportaciones han estado estancadas durante casi una década: un país que quiere crecer, cuando crece, demanda más importaciones para su producción, pero al mismo tiempo en una economía de moneda débil, el ahorro genera una demanda de dólares. Si no lo hacemos producir más exportaciones. Restricciones externas, el dólar sube y va a precios. Y al mismo tiempo, tenemos el problema del presupuesto, que tenemos que resolver. Explicó que en muchos casos, por falta de crédito, se emite y parte de él va al dólar, pero si la economía no genera suficientes dólares, hay presiones y un aumento de precios. Por ello, agregó, «es necesario trabajar en diálogo con todos los sectores para determinar qué se puede lograr con seriedad y precisión, y no con expectativas demasiado optimistas».
Necesitamos construir una economía más tranquila. Hay países que han resuelto con éxito sus problemas de inflación. Estamos tomando medidas para lograr una recuperación sostenible mientras reducimos la inflación. Es un proceso: uno a uno resolviendo los problemas de la economía argentina
Según el ministro, el problema de la economía argentina es que no tiene una estructura económica capaz de cumplir con todas las metas ”, mencionó, en una especie de doctrina: 1) inclusividad, 2) productividad y dinamismo de valor agregado; 3) Estabilidad y ausencia de colisión con una crisis después de una crisis. 4) Justicia federal. 5) Ser dueños de nuestro destino y respetar nuestra soberanía. Explicó que «la política macroeconómica se dirige a estos objetivos, pero esto requiere de una estructura productiva que genere más valor, más empleos y más divisas».
Guzmán se negó a darle importancia a la ausencia de algunos de los líderes empresariales más destacados en el reciente llamamiento empresarial. «Lo que buscamos es un país donde se profundice el diálogo y nazca el aprendizaje. Hacemos un llamado a todos. Hemos notado que todos están cansados de los problemas que atraviesa la economía argentina y que hay ganas de salir adelante». y también vimos mucho entusiasmo, está bien «.
Guzmán y la gestora del fondo, Kristalina Georgieva. El ministro criticó duramente el crédito otorgado en 2018 al gobierno de MacriReuters / Remo Caselli
El ministro destacó la importancia de la «sostenibilidad financiera», que consideró un «pilar» de la estabilidad macroeconómica. Explicó que «no hay nada desestabilizador y una caída más que un salto en el tipo de cambio: daña la producción», y descartó que el Estado renunciaría a los ingresos fiscales, como una reducción del impuesto al valor agregado de los alimentos. «Hoy el país no está en condiciones de renunciar a los ingresos fiscales. Debemos poder financiar y fortalecer el país».
Negoció con el Fondo Monetario Internacional
En cuanto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, dijo que aún no tiene fecha para visitar Washington. «Tenemos que esperar un poco», debido a los problemas de logística y tráfico internacional en el contexto de la epidemia. Explicó que en la actualidad la negociación con el fondo se realiza por videoconferencia y por teléfono. El Ministro criticó duramente el acuerdo firmado por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI en 2018. “Tratamos de no repetir los errores del pasado: en 2018, el gobierno aceptó algo muy dañino sobre la base de que el ajuste fiscal generaría confianza . Esto permitiría la recuperación del crédito y que la política monetaria deflacionaria reducirá la inflación, nada de esto ha sucedido. Se profundizó la deflación y se incrementó la inflación. Todo esto debe dejarse de lado. El programa se arma de espaldas al pueblo y Congreso. Hemos enviado un proyecto de ley: cualquier programa con el FMI debe ser aprobado por el Congreso «. Según el ministro, en 2018, en lugar de obtener un préstamo del FMI, el gobierno tuvo que reestructurar la deuda. Dijo: «Se utilizaron $ 45 mil millones para saldar deudas insostenibles, retrasando la situación que teníamos que resolver más tarde, y el capital restante».
Guzmán también confirmó que la emisión de los Derechos Especiales de Giro, la «moneda» del Fondo Monetario Internacional, ayudaría a Argentina a incrementar sus reservas en unos $ 3.300 millones. Explicó: «No es algo rechazado ni aceptado, está sucediendo», señalando que muchos de los países socios del Fondo prefieren incrementar la liquidez internacional de esta manera. En 2020, fue rechazado y ganó la oposición de Estados Unidos. Ahora están trabajando para conseguir el apoyo de Estados Unidos. Obviamente, esto beneficiará a Argentina, y tendremos más reservas ”, explicó. El ministro aseguró que el crédito otorgado a Argentina en 2018 fue un“ préstamo político ”para apoyar al gobierno de Macri, pero cuando se le preguntó si se podría renegociar como como resultado, se negó a «leer más».
Respecto a las negociaciones actuales, Guzmán enfatizó que el Fondo Monetario Internacional “lo que hará es trabajar dentro de las reglas del juego de la arquitectura financiera internacional”, que apunta, en la situación actual, a negociar un “acuerdo de facilidad extendido”, por un período de hasta 10 años. «Nuestra hipótesis es que estamos conduciendo; nos debemos un programa económico plurianual que beneficia a Argentina».
«No queremos que el FMI esté en Argentina – enfatizó – hubiéramos preferido otro camino en 2018: tuvimos que reestructurar la deuda, pero esta es la realidad que estamos enfrentando».
Finalmente, en lo que respecta a las tarifas, enfatizó que el Ministerio de Energía y las autoridades reguladoras están trabajando en un nuevo esquema tarifario, que reemplaza al anterior, y que se requieren tarifas «razonables» para los hogares que permitan a las familias ser «competitivas». . La empresa. Y precisó que la «tasa social» pasaría de un millón a 3,8 millones de afectados. “Está dentro del presupuesto; Estamos tratando de asegurarnos de que el impacto global de los precios, que es positivo, no sea reaccionario. Por eso buscamos acuerdo con cada sector.
Ella continuó leyendo:
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».