Maldiciones, instituciones y otras malas hierbas
Barcos cargando grano para exportación en un puerto en el río Paraná cerca de Rosario (Reuters / Marcus Brindisi / Archives)
Las maldiciones fueron las mismas que antes. Por ejemplo, actrices épicas James Bond Y después de eso no obtuvieron papeles relacionados en otras películas; O la maldición que pesa sobre los que profanan las tumbas de los faraones egipcios, como se ve claramente. Indiana Jones. La afirmación de que producir algo que el mundo exige y seguirá exigiendo es una maldición que ofende a las maldiciones reales. Por tanto, no tiene sentido analizar las frases y argumentos sobre la «maldición de la producción de alimentos» porque entra en conflicto no solo con cualquier concepto económico sino también con el sentido común. Pero incluso se pueden aprender las lecciones de la ignorancia. Por tanto, quizás lo único que se pueda deducir de este tipo de datos sea confirmar la confusión presente en los temas que deben ser de gran importancia a la hora de diseñar un programa de desarrollo. Estas ambigüedades se relacionan con conceptos relacionados pero muy diferentes como la disponibilidad de recursos naturales, el tipo de cambio real, el marco institucional, las ventajas comparativas, el funcionamiento del sistema de precios y el costo de oportunidad. En esta columna, discutiré los tres primeros.
La economía ha estado estudiando un fenómeno conocido como la «maldición de los recursos naturales» durante décadas. Esto indica el pobre desempeño económico de países con amplia disponibilidad de recursos naturales no renovables (petróleo, oro, diamantes, etc.). ¿No se supone que estos países ricos en recursos tengan un desempeño económico maravilloso? Como ocurre con muchas preguntas en economía, la respuesta es: depende. Esto depende del marco institucional que define las reglas del juego para el sector en cuestión con respecto a la distribución del producto de este recurso.
No tiene sentido analizar las afirmaciones y argumentos sobre la «maldición de la producción de alimentos» porque entra en conflicto no solo con cualquier concepto económico, sino también con el sentido común.
Una institucionalidad estable, que recompensa a quienes arriesgan su capital y limita o elimina las intenciones de lucro de otros sectores (extracción, en lenguaje económico) de una porción de dichos ingresos, genera incentivos adecuados para la explotación eficiente del recurso. Por el contrario, el marco institucional en el que se recompensa a los sectores negativos que buscan ingresos (los propios países, algunas industrias, etc.) conducirá al resultado contrario. En consecuencia, los sectores de presión se desarrollarán en busca de ganancias fáciles, las inversiones disminuirán, la producción y los ingresos se reducirán, lo que generará un nuevo ciclo de presión de estos grupos en un círculo vicioso continuo que también socavará al resto de la economía, por lo que es un sistema económico de tipo extractivo donde se castiga la innovación y la inversión, que en última instancia determina el camino y el éxito económico, y luego la economía es controlada por ciertos grupos, que son los que igualan el recurso agotado, lo utilizan de manera ineficaz, impiden la emergencia de nuevos actores económicos y políticos, y gobernar el país con recesión económica.
La realidad económica rara vez proporciona ejemplos concluyentes de teorías o modelos económicos. En este caso, las discrepancias entre el desempeño económico de Noruega y Venezuela durante las últimas décadas son un claro ejemplo de la maldición de los recursos naturales. Al ser ambos países ricos en petróleo, pero con marcos institucionales distintos, los resultados económicos hablan por sí mismos. Mientras que el ingreso promedio en Noruega aumentó en un 164% entre 1971 y 2014, en Venezuela disminuyó en un 2%; No podemos extender la medida hasta 2019 porque no hay datos disponibles para Venezuela, pero estamos visualizando el resultado.
La creación de fondos (de ahorro) para contrarrestar las fluctuaciones cíclicas asociadas con la evolución de los precios de algunos productos básicos en Noruega, Chile y otros países son ejemplos de reglas de juego cautelosas que favorecen el desarrollo a largo plazo.
El otro fenómeno relacionado con lo anterior, pero que es diferente, es la llamada «enfermedad holandesa», llamada así por los efectos económicos resultantes del descubrimiento de yacimientos de gas en la década de 1960 en la costa neerlandesa claramente en el Mar del Norte. Estos descubrimientos incluyeron un aumento en la producción y los ingresos del sector del gas, lo que elevó la moneda local y los salarios; El aumento de los salarios se produjo primero en el sector del gas y luego se extendió al resto de la economía.
En consecuencia, los sectores económicos que han producido bienes transables (y que se exportan o compiten con las importaciones) han visto aumentar sus costos, lo que les dificulta competir internacionalmente. Esto, combinado con el aumento de precios en el sector no transables (servicios) como consecuencia del efecto del aumento del gasto, ha generado una mezcla letal de estos sectores, dada la apreciación (antes ineficaz) del tipo de cambio. Tipo de cambio real que refleja el alto costo del tipo de cambio y la economía local en relación al resto del mundo. Todo esto provocó el cierre de muchas empresas industriales.
Este proceso de desindustrialización dio lugar al término “enfermedad” porque si este choque positivo (en este caso el descubrimiento de gas) perdía su potencia, la economía no tenía la flexibilidad y velocidad necesarias para revertir el proceso de desindustrialización; Como en muchas áreas de la vida, la destrucción es mucho más rápida que la construcción. Este fenómeno económico se utilizó luego para analizar el posible impacto negativo no solo de los descubrimientos de gas o recursos similares, sino también de los aumentos en los precios de las materias primas y las donaciones / ayudas internacionales, entre otras cosas.
¿No se supone que estos países ricos en recursos tengan un desempeño económico maravilloso? Como ocurre con muchas preguntas en economía, la respuesta es: depende
Una vez más, la transformación de buenas noticias en malas noticias dependerá del marco institucional existente. Las reglas del juego, en este caso de política económica, determinarán las decisiones de gasto público de la economía, especialmente la política fiscal. Se recomienda precaución para prever los ingresos adicionales generados, ya que es probable que sean temporales; Pero si la política fiscal es expansiva bajo el supuesto de que las buenas noticias duran para siempre y luego regresan, el alcance del ajuste necesario será angustioso. La creación de fondos anticíclicos (ahorros) vinculados a la evolución de los precios de ciertos productos básicos en Noruega, Chile y otros países son ejemplos de reglas de juego cautelosas que favorecen el desarrollo a largo plazo sobre el (atractivo) populismo a corto plazo.
¿Y por qué esta discusión podría ser relevante en el caso de Argentina? Porque la existencia de campos de gas y petróleo en Vaca Muerta cumple con las condiciones para convertirse en un componente adicional del desarrollo económico o perpetuar la recesión. Dependerá de si, cuando decidamos orientar el proceso de desarrollo económico, tengamos el marco institucional adecuado para evitar la tormenta perfecta: la maldición de los recursos naturales + la enfermedad holandesa. El lector puede preguntarse: Con el marco institucional actual, ¿el desarrollo de Vaca Muerta es adecuado para nosotros?
Ella continuó leyendo:
Economía del conocimiento: el gobierno ha establecido las formas y condiciones para que las empresas accedan al sistema
Un par de zapatillas deportivas pueden costar lo mismo que el alquiler mensual de un apartamento en Caballito
Tensión de oferta: los supermercados advierten retrasos en la entrega de algunos productos
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».