Los activos argentinos caen por desconfianza a la espera de señales económicas
BUENOS AIRES, 18 DE FEBRERO (.) – Los activos argentinos cerraron en territorio negativo el jueves en medio de persistentes dudas sobre el futuro de la economía local mientras se negocia un acuerdo ampliado con el Fondo Monetario Internacional, en medio de una economía en crecimiento, con alta inflación y la epidemia de coronavirus.
La víspera, un comité de acreedores privados con el que Argentina acordó reestructurar sus deudas en virtud de la legislación extranjera en agosto pasado expresó su descontento con el desarrollo económico que «seguía deteriorándose» y criticó las medidas tomadas hasta el momento.
«Los comerciantes han comenzado a bajar sus expectativas sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que mejoraría el clima de inversión», dijo Gustavo Beer, economista de Bear Consulting.
* Los bonos del mercado extrabursátil terminan con una caída media del 0,2% en promedio, tras perder un 1,1% el día anterior. La tendencia negativa estuvo liderada por las emisiones del dólar.
* El riesgo estatal argentino, medido por GBMorgan, subió tres unidades a 1.476 puntos básicos alrededor de las 5:00 pm hora local (2000 GMT).
* En el mercado de renta variable, el S&P Merval ha bajado un 1,07%, cerrando temporalmente en 51.826,91 unidades, luego de una operación volátil por toma de ganancias intradía. Durante la sesión, varios rumores destacaron una mejora del 7,81% en Banco Supervielle.
* Bear explicó: «Las tasas de exacerbación de las transacciones bancarias están aumentando en base a apuestas tácticas, en medio de diversas especulaciones, de fondos extranjeros que buscan sacar provecho de las bajas valoraciones a pesar de la inestabilidad económica».
* El miércoles, el gobierno acusó a 11 grandes empresas de consumo de provocar escasez de sus productos.
Algunas de las empresas involucradas cotizan en el país, como Molinos Cañuelas y Molinos Río de la Plata.
* El peso interbancario cerró con una baja de 0,12%, en el nivel más bajo de 89,05 / 89,06 por dólar, en un mercado de liquidez regulado por el banco central. Los operadores estimaron que la entidad en efectivo habría comprado alrededor de $ 10 millones para sus reservas.
* El gobierno apunta a llevar el peso oficial de regreso a la zona de los 102,5 dólares para fines de diciembre, lo que muestra una caída de alrededor del 25% ante la inflación que los analistas del sector privado habían pronosticado en alrededor del 50%. Solo en enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 4%.
«El mercado tiene poca confianza en la capacidad del gobierno para reducir la tasa de cancelación del índice que muestra la economía», dijo la consultora Delphus Investment.
* Por otro lado, el peso de los segmentos alternativos cotizó en 145,3 unidades en la Bolsa de Valores de “Caja con Liquidación” (CCL), en 141,6 en el Mercado Electrónico Abierto (MAE) y 148 pesos por dólar. En el tipo de cambio no oficial.
(Reporte de Walter Bianchi, en colaboración con Hernan Nessi; Edición de Jorge Ottola)
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».