Los 10 requisitos del FMI para firmar un acuerdo con Argentina
El gobierno pone sus esperanzas en la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva
Más allá del tiempo Tarde o temprano, el gobierno argentino firmará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de $ 45 mil millones en un período de 10 años.
Si algunas versiones muestran que ahora el Gobierno ha cambiado de opinión y no quiere firmarlo en mayo, como ha dicho reiteradamente el ministro Martín Guzmán, pero luego de las elecciones de octubre lo cierto es que Argentina no quiere pagar los plazos. entre este año y 2023. Por lo tanto, necesitará otro programa, más allá de lo que hace con el pago de $ 1.8 mil millones el 22 de septiembre (que posiblemente podría ser cubierto por la emisión de DEG prevista por los países socios de la organización).
Bajo esta premisa, estas son las 10 premisas y el diagnóstico del Fondo sobre la situación argentina y cómo debe corregirse con la firma del citado programa:
1 – Desequilibrios macroeconómicos: El FMI considera, como expresó el año pasado, que el país tiene importantes desequilibrios fiscales y monetarios que es necesario corregir, dado el contexto de la pandemia, pero en una dirección inequívoca.
2 – Inflación: Consideran que la persistente alza de los precios al consumidor, que sitúa a Argentina como el segundo país de la región con mayor inflación, debe abordarse de raíz con instrumentos macroeconómicos, como ocurre en otros países. La inflación es alta debido a los desequilibrios en el país, más allá del efecto temporal del aumento de los precios de las materias primas que influye, aunque atenuado por las restricciones a las exportaciones.
3 – Déficit presupuestario: Consideran que la meta presupuestaria nacional no es ambiciosa (4,5% del PIB) y que se deben hacer más esfuerzos no solo para aumentar los recursos fiscales sino también el gasto público.
El Fondo considera que se debe reducir el problema monetario del Banco Central de la República Argentina
4 – Diferencia de cambio: Aunque el diferencial cayó bruscamente en agosto del año pasado y se estabilizó en alrededor del 60%, el FMI cree que sigue siendo alto y plantea nuevos riesgos si fallan los problemas subyacentes. La persistencia de varios tipos de cambio desalienta la mejora de los indicadores de comercio exterior y plantea un riesgo para la cuenta corriente, dicen.
5 – Emisión monetaria: Se agradece el esfuerzo del equipo económico por reducir la tasa de emisión, si bien considera que el programa previsto para este año todavía presenta riesgos de multiplicar los desequilibrios antes mencionados.
6 – Incremento de las reservas del banco central: aunque el equipo técnico de la entidad que preside Miguel Pesce De hecho, el aumento de las reservas se está produciendo en gran medida en un contexto de existencias duras, que el Fondo aprueba sólo de forma temporal. La prueba de fuego sería ver si la planta logra aumentarlos con menos controles, en un marco de reactivación.
7 – Reforma del Estado: En el capítulo de temas estructurales que forman parte de un acuerdo de instalación ampliado, como el que el gobierno quiere firmar, el organismo multilateral quiere ver una mayor eficiencia en el sector público. Se argumenta que el sacrificio necesario para un mayor crecimiento debe compartirse equitativamente entre el sector privado y el gobierno.
8 – Incremento de la inversión: El gobierno debe proporcionar una forma clara y categórica para que vuelva la confianza y para que la economía crezca de manera constante. Los precios de los bonos argentinos reflejan actualmente lo contrario, colocando al país en la cima del ranking de riesgo país.
9 – Reforma fiscal: El equipo económico prometió el año pasado que ofrecería a la empresa una reforma fiscal que nunca dio a conocer. En cambio, hubo una iniciativa para reformar parte del impuesto a la renta, que fue concebida por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Al mismo tiempo, las provincias han logrado volver a subir sus tasas de ingresos brutos, violando nuevamente un pacto fiscal firmado hace menos de cuatro años.
Martín Guzmán prometió presentar una reforma tributaria y Sergio Massa presentó un proyecto con cambios en los ingresos (Maximiliano Luna)
10 – Más allá de cada tema por separado, el nuevo programa debe funcionar como un todo asegúrese de que Argentina no caiga en otra crisis de deuda a corto plazo. Es decir, se considerará la solicitud de flexibilidad realizada por el Ministerio de Economía, pero con limitaciones, por dos motivos: Argentina tiene un registro de programas firmados y no cumplidos por la agencia y, por otro lado, el resto de los países que aprobaron programas en el último año aceptaron las condiciones vigentes para dichos acuerdos. La posibilidad de otorgar una excepción -el personal previamente no estuvo de acuerdo con el crédito otorgado al gobierno de Mauricio Macri, que fue otorgado bajo presión de la administración Trump- sentaría un precedente negativo que podría llevar a reclamos de otros gobiernos.
Indicaron cuatro fuentes consultadas en Washington Infobae que más allá de la empatía retórica de la directora general del fondo, Kristalina Georgieva, hacia el gobierno, no habrá un trato diferenciado. Sí, puede haber una mayor velocidad de negociación, pero esto no garantiza que pueda haber un acuerdo si el personal y, sobre todo, los países más interesados de la organización consideran que no se cumplen las condiciones para firmarlo. Esto implica un programa económico coherente en términos monetarios y presupuestarios, como sugirieron tanto Georgieva como el personal.
El año pasado, el FMI concluyó numerosos acuerdos tras la crisis económica de la pandemia, con solicitudes para cada uno de los países que los firmaron. Si llegaran a un acuerdo más flexible con Argentina, el resto de gobiernos demandarían de inmediato un trato igualitario, con menos demandas.Explicó una fuente con acceso a negociaciones.
«Si el país no implementa ninguna de las reformas que exige la comunidad económica internacional, tendrá problemas con las reservas, los tipos de cambio y los impuestos, lo que afectará el tamaño y la sostenibilidad de su recuperación», agregó la fuente.
Otra fuente dio una calificación: aclaró que debido a la pandemia, se podría aceptar el «gradualismo» del ministro Guzmán para llevar el déficit presupuestario a 4% del PIB este año, sobre todo si continúa la tendencia alcista en la recaudación, desde la causa de la reactivación, el aumento de las materias primas y el aumento de la carga fiscal. Pero eso no significa, aclaró de inmediato, que no se requerirán condiciones más exigentes en 2022, ya que será un acuerdo, como quiere el gobierno, en 10 años.
«Hay una buena disposición del personal y del directorio para un acuerdo, sobre todo porque veo la buena voluntad del ministro Martín Guzmán, aunque tengan miedo de lo que pueda hacer la vicepresidenta Cristina Kirchner», agregó, consciente de las tensiones al interior del gobierno. gobierno interno.
Este decálogo parece amplio – de hecho es más extenso, dado que un EGM requiere otras medidas estructurales – pero se basa en la voluntad del gobierno de reprogramar la deuda a largo plazo.. Si quieres menos requisitos, podrías optar por otro modo de espera, como el firmado en 2018, pero tendrías menos años para pagar. Lo que no puede hacer, dicen en Washington, es aprovechar más tiempo a cambio de menos demandas.
Seguí leyendo:
Banco Mundial prestará $ 420 millones a Argentina para obras suburbanas El Gobierno ha pedido al G20 que el FMI brinde más recursos a países como Argentina
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».