La iglesia argentina se opone a la minería en la Patagonia
La diócesis nacional se solidariza con los obispos de Chubut y las comunidades locales de la Patagonia. Estos últimos cuestionan las intenciones de la legislatura provincial de aprobar un proyecto minero potencialmente contaminante y destructivo.
«No en megamining», No minería. La opinión pública en la Patagonia, una región que alberga muchas reservas naturales en el sur de Argentina, se opone firmemente a un proyecto de desarrollo industrial de minas de metales.
Las autoridades locales quieren autorizar la explotación química de plata, cobre y plomo en determinadas regiones de la provincia de Chubut, como Telsen y Gastre. Una decisión fuertemente cuestionada por las organizaciones sociales y la propia Iglesia local, que incluso obtuvo el apoyo de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en esta materia.
Apoyo del episcopado nacional
«Expresamos nuestro pleno apoyo a los obispos de las diócesis de la provincia de Chubut, quienes con firmeza y compromiso han pedido reiteradamente escuchar a todos los actores sociales y a la población de Chubut en su conjunto, la mayoría de los cuales se oponen al megaproyecto minero. ser discutido en la legislatura provincial», Podemos leer en la declaración firmada por los obispos del Consejo Permanente de la CEA, incluido el cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires.
CEA también se refiere a la posición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que expresó una opinión negativa sobre el proyecto minero.
Riesgos climáticos y socioeconómicos
En un informe presentado por esta organización a principios de febrero de 2021, los expertos advierten contra el desarrollo de mega-minas en la cuenca del río Chubut y advierten de los riesgos hídricos actuales y futuros, dada la actual crisis climática y la falta de medio ambiente. Administracion del Agua.
Los obispos argentinos reiteran la importancia del camino recorrido en los últimos años por las diócesis de la región Patagonia-Comahue y, sobre todo, por Chubut en su reflexión sobre la minería. Recuerda en particular un pasaje del mensaje navideño de 2009 de los obispos de la región patagónica que describe la situación socioeconómica y ecológica de tal explotación por parte de empresas extranjeras que no lo harían en su propio país:
“Descubrimos que las empresas que hacen esto son a menudo multinacionales, que hacen lo que no se les permite hacer en los países desarrollados. En general, cuando cesan sus actividades y se jubilan, dejan grandes responsabilidades humanas y ambientales, como el desempleo, pueblos sin vida, agotamiento de ciertas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y la ganadería local, cráteres, cerros aplastados, ríos contaminados. Y unas obras sociales raras que ya no pueden sostenerse ”.
Mas protestas
En noviembre de 2020, los obispos de Chubut instaron a las autoridades a buscar otros caminos y plantearon la necesidad de una consulta popular. «Los habitantes de la meseta deben tener un lugar especial en esta búsqueda de soluciones. De esta forma, podrán dar su opinión y serán verdaderos protagonistas de su destino.Entonces dijeron.
El 4 de marzo, la legislatura de Chubut suspendió la sesión en la que se iba a aprobar el proyecto minero, debido a una serie de protestas realizadas durante la mañana por grupos ambientalistas opuestos al proyecto. En Argentina, un estado federal, la legislación minera es responsabilidad de las provincias.
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».