La epidemia ha puesto al descubierto la vulnerabilidad de las personas mayores
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud describió la crisis de salud del coronavirus como una pandemia. Un año después y más de 2,6 millones de muertes a partir de entonces, mire hacia atrás y observe el desastre que aún persiste y que más ha afectado a los ancianos.
Este contenido fue publicado el 11 de marzo de 2021-5: 04 pm
Marcella Aguila Robin y Norma Dominguez
“La epidemia es una fuente de miedo y sufrimiento incalculables entre las personas mayores de todo el mundo”, se enfatizó el pasado mes de mayo. TransferirEnlace externo Naciones Unidas sobre el impacto de Covid-19 en las personas mayores.
Los investigadores, las asociaciones y los medios de comunicación han informado de estos efectos nocivos y han demostrado cómo la preocupación por la seguridad de los adultos mayores ha dado lugar a malas interpretaciones. En última instancia, esto exacerbó el estigma, el aislamiento y la vulnerabilidad de aquellos a quienes queríamos proteger.
Se han cometido muchas quejas contra los ancianos. Les hizo sentirse culpables por el paro de actividades, los problemas económicos que se derivaron y el hecho de que la gente tuviera que quedarse en casa ”, lamenta el profesor. Christian MaggioreEnlace externoCoordinador del Comité Científico de la Escuela Superior de Trabajo Social – Friburgo (HETS-FREnlace externo).
Hoy, un año después de que surgiera una pandemia aparentemente interminable, piensa Christian Maggiore. La crisis ha mostrado lo peor y lo mejor de las personas. En el mejor de los casos, hay muy buenas expresiones de solidaridad, especialmente de los ancianos que ayudaron a las personas más aisladas comprándolas, preparándoles la comida o llevándolas al médico ”.
Escúchalos
Christian Maggiore en codirigé le Informe científicoEnlace externo “Las personas de 65 años o más están en el centro de la crisis de Covid-19”, se dedica a la primera ola de la pandemia.
El estudio, que incluyó a más de 5.000 personas mayores entre 65 y 98 años en la Suiza francófona, reveló el impacto de la crisis: aumentar la vulnerabilidad de los más vulnerables, aumentar los sentimientos de soledad, verlos como una carga para su familiares y amigos, además de preocuparse por el descontento de la sociedad.
El objetivo de esta encuesta, que se realizó entre el 17 de abril y el 3 de junio, era dar voz a quienes están hablando de ellos, pero nadie los escucha. Un caso no exclusivo de Suiza.
El informe de la ONU insiste en que «debemos consultar con las personas mayores para aprovechar sus conocimientos y asegurar su plena participación en el diseño de políticas que afecten sus vidas».
Rebelión de pelo blanco
En países tan diversos como Colombia, donde el llamado «»Rebelión de pelo blancoEnlace externoLos ancianos lucharon por este derecho.
Un grupo de setenta años denunció las medidas de encarcelamiento de ancianos, argumentando que vulneran sus derechos a la igualdad, la libertad de circulación y la libre expresión de su personalidad. El juez falló a su favor.
«Hemos caído en el otro extremo» al tratar de proteger a los ancianos, dice María Isolina Dabov, especialista en derecho envejecido de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina.
Señaló que las personas mayores de 70 años debían solicitar permiso para poder salir de sus hogares y atender sus necesidades básicas en la capital argentina. El abogado comenta al respecto afirmando: “Esta solicitud de permiso adicional, solo para ellos, les fue impuesta en base a un sesgo de“ envejecimiento ”que viola directamente la igualdad de condiciones para el ejercicio de sus derechos.
En Francia, a mediados de mayo, la decisión de prorrogar el encarcelamiento de personas mayores de 65 años «indefinidamente» provocó una ola de descontento. La psicóloga Marie de Hennesel describió esta decisión como «injusta y arbitraria».
Flashback sexy
Uno de los fenómenos que molestó a Christian Maggiore es el declive en la apreciación otorgada a los jubilados. Esto nos devuelve a la visión de hace treinta o cuarenta años, cuando las personas mayores eran consideradas un grupo homogéneo, independientemente de su trayectoria de vida, salud, estado civil y múltiples perfiles personales.
Muchos de los ancianos que eran independientes sintieron que ya no lo eran. Por primera vez, comienzan a sentirse envejecidos. De repente se encontraron en un grupo en el que no podían encontrar su lugar ”, confirma este psiquiatra específico por edad.
Agrega que las personas que antes cuidaban de sus nietos o realizaban actividades de voluntariado ya no podían trabajar. Se les ha dejado al margen de la sociedad y se les ha sometido arbitrariamente a restricciones destinadas a frenar la propagación de la epidemia.
La arraigada discriminación «antienvejecimiento» en nuestras sociedades ha salido a la luz, como se señala en A. ComunicarEnlace externo Maizal rosa mate, Experto independienteEnlace externo Las Naciones Unidas son responsables de promover el ejercicio de todos los derechos humanos por parte de las personas mayores.
Es «evidente en el lenguaje cruel e inhumano que circula en las redes sociales». [comme le hashtag #BoomerRemover cité dans diverses recherches, dont celle de HETS-FR] Y la insistencia en enfatizar la vulnerabilidad de las personas mayores y desconocer su independencia ”.
Falta de reconocimiento social
Christian Maggiore cree que «fue injusto olvidar las contribuciones de los ancianos a la buena economía de Suiza».
En países agobiados por la emergencia sanitaria, esta situación ha cobrado un aspecto insólito: “La noticia de ancianos o cadáveres abandonados en residencias de ancianos es impactante, tales hechos son inaceptables”, denunció Rosa Kornfield Matt.
La experta de la ONU expresó su preocupación por las personas que, por su precaria situación de salud y económica, “se encuentran en una situación de marginación” y corren el riesgo de quedar más lejos debido a las medidas de protección. Y advirtió que «el distanciamiento social no debe convertirse en exclusión social». Necesitamos encontrar formas innovadoras y seguras de aumentar las conexiones sociales ”, como el uso de Internet.
La encuesta HETS-FR muestra que muchas personas mayores han aprendido o están profundizando sus habilidades en nuevas tecnologías para mantenerse en contacto con sus seres queridos. Sin embargo, no todas las personas mayores en Suiza tienen acceso a él, ni millones de personas en otros países.
Desigualdad estructural
«Esta epidemia ha puesto de manifiesto las desigualdades estructurales que dan forma a las condiciones de vida de los ancianos», dice Maria Isulina Dabov. «La falta de acceso a los programas de alfabetización digital, por ejemplo, les ha impedido comunicarse de esta manera. Está claro que la mayoría de las personas mayores han sido excluidas por razones que escapan a su control».
El abogado argentino también señala la «discrepancia» en las políticas seguidas en diferentes países con respecto a las personas mayores. D’un cote, explique-t-elle, la reconnaissance du droit a la couverture santé et de l’autre, l’exclusion des soins “basée sur une interprétation négative de cette étape de la vie qui considère les personnes âgées comme des objets Asequible. «
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».