Integración latinoamericana: hacia una sabia revisión diplomática

En los últimos meses América Latina ha estado eligiendo y sin duda elegirá presidentes «progresistas» en 2022. Después de México, Argentina, Bolivia, Perú y Chile, Colombia y Brasil ya pueden dotarse de jefes de Estado clasificados «a la izquierda» . ¿Estas elecciones podrían cambiar el curso de la diplomacia o podrían cambiar el curso de la diplomacia?

En los últimos años, la integración latinoamericana se ha visto trastocada por su ideología. De 2010 a 2016, la marca bolivariana y venezolana ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América)[1] Todas las iniciativas interregionales aprobadas o innovadoras enfocadas. Mientras (Comunidad Andina)[2] Debilitado y que el Mercado Común del Sur (Mercosur)[3] Pérdida de cohesión, CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)[4] y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)[5] Tomó las riendas con una coloración ideológica de inspiración nacionalista progresista, y los vaivenes de las elecciones inclinaron la balanza regional hacia la derecha en 2015. A la Unión de Naciones Suramericanas, la Alianza del Pacífico la sustituyó.[6] Por la economía, PROSUR (Foro para el Progreso y el Desarrollo de América del Sur)[7] y Grupo de Lima[8] para la diplomacia. Así, las alternancias electorales, teniendo la dirección política opuesta, han servido para politizar la cooperación entre los estadounidenses de manera paradójica.

Los primeros anuncios de presidentes electos desde 2018, las declaraciones de los candidatos «progresistas» al primer lugar para las elecciones de 2022, anuncian una diplomacia revisionista. ¿Significa esto una vuelta a la diplomacia comprometida, una vuelta al ciclo, y los resultados de la nueva «izquierda» cambian? Sí al principio. El mexicano Andrés Manuel López Obrador, al asumir el cargo el 1está siendo Diciembre de 2018, practicó la política de silla vacía dentro del Grupo de Lima. Su homólogo argentino, Alberto Fernández, fue más allá al retirarse del Grupo de Lima el 24 de marzo de 2021. En Perú, Héctor Bejar Rivera, ministro de Relaciones Exteriores de Pedro Castillo, anunció en los primeros días de agosto de 2021 que el país también saldría del Grupo Lima. Gabriel Borek, presidente electo de Chile pero aún sin ocupar el cargo, fue invitado por el saliente neoliberal Sebastián Piñera a participar con él en Bogotá los días 26 y 27 de enero de 2022 en dos encuentros: la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico y el Foro de Progreso Sudamericano (PROSUR). Gabriel Borek rechazó con amabilidad pero con firmeza esta posibilidad.

READ  La adhesión de Argelia se examinará en los próximos meses

Pero tras un examen más detenido, el nuevo panorama diplomático de América Latina se apresura a cambiar, con una lentitud mesurada. El ALBA no ha recuperado su entorno inicial. Ciertamente, el 14 de diciembre de 2021 consolidó su último triángulo: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Es cierto que los gobiernos de estos tres países acogieron calurosamente la victoria de Gabriel Borek. Pero el argentino Alberto Fernández, el chileno Gabriel Borek y el candidato presidencial colombiano de izquierda Gustavo Petro, se han distanciado clara y públicamente de Caracas, La Habana y Managua. Por otro lado, Alberto Fernández, al igual que el brasileño Lula da Silva y el colombiano Gustavo Pietro, mostraron su ostensible cercanía con el gobierno reformista español de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, destacó el vínculo estratégico de su país con Estados Unidos. Supone una diplomacia tradicional de buenos oficios entre Washington y América Latina. Observando su guardia nacional la impermeabilidad de la frontera norte. Pretende mantener los tratados de libre comercio existentes: T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá) y la Alianza del Pacífico. Al término de la visita del mexicano Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores a Santiago, el 27 de diciembre de 2021, Gabriel Borek señaló que “en el futuro le daremos prioridad a la Alianza del Pacífico, eso lo he hablado con muchos presidentes , en particular, Andrés Manuel López Obrador, el presidente colombiano (Iván) Duque y con la Cancillería peruana. Nadie planea reconfigurar la Confederación de Naciones Sudamericanas. Y aunque no participó de sus actividades, Bolivia, México y Perú no abandonaron oficialmente el grupo de Lima. Los Consulados de Bolivia, México y Perú emitieron comunicados de prensa indicando que se encuentran en proceso de revisión de toda la política interamericana, sin fijar un plazo para las conclusiones que se deriven de estas reflexiones.

READ  Mercado de aeropuertos inteligentes 2021 | Análisis, crecimiento, tendencias, oportunidades, desarrollos, jugadores clave, ingresos, pronóstico de perspectivas comerciales: Siemens AG Rockwell Collins Inc. Thales Group IBM Corporation Cisco Systems - Androidfun.fr

Sin embargo, este realismo está teñido de signos planos de evolución. Las múltiples iniciativas de la Ciudad de México para encontrar una salida negociada al cortocircuito venezolano cuentan con el respaldo de los líderes electos «progresistas» de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Y obtienen el mismo apoyo de los candidatos de izquierda en las elecciones de 2022 en Brasil y Colombia. Todos también coinciden en que es necesario reconstruir un vínculo consensuado y constructivo entre América Latina. Los desafíos que plantean los polos de influencia económica y tecnológica del mundo, para enfrentarlos, requieren un mínimo de convergencias en América Latina. Los trastornos integradores que siguieron a la rotación partidista «luff for luff» de los años 2000 a 2021 destrozaron y/o debilitaron las instituciones comunes. Todo esto explica la lección que explícitamente sacó de él Gabriel Borek, presidente electo de los chilenos: “Vamos a buscar la mayor integración posible de América Latina, con todos los que la quieran, lejos de filiaciones ideológicas” (entre unos y otros). Está claro que el contenido colaborativo estadounidense debe reemplazar la agenda militar de los Foros de Amigos Políticos, que ha sido favorecida por la izquierda y luego por la derecha alternativamente durante los últimos veinte años.

Es cierto que esta elección está dictada en cierta medida por las circunstancias. El contexto político interno de los distintos países, como la situación económica y sanitaria, no da paso a aventuras radicales y obliga a los ejecutivos a buscar compromisos para superar un presente incierto. En los últimos diez años, las tasas de crecimiento, impulsadas hasta ahora por la demanda china de productos primarios nacionales, han estado en el medio. La pandemia del coronavirus no ha ayudado. Por lo tanto, las consecuencias sociales de este doble vínculo afectan la estabilidad y el potencial de gobernabilidad de los países: 700.000 víctimas de Covid-19 en Brasil y 300.000 en México desde 2019. También hay más de 50.000 asesinatos en Brasil y 34.000 en México en 2020. representa el llamado empleo informal representó más del 40% del empleo total en Brasil y el 54% en México en 2021. La advertencia de los funcionarios electos «progresistas» también se explica por su fragilidad política. Algunos, como en México, tienen que lidiar con el intruso vecindario de la mayor potencia económica y militar del mundo, Estados Unidos. Otros se sientan sobre cimientos oscilantes. Son elegidos, a menudo bien elegidos, y no tienen mayoría parlamentaria. En Argentina, Chile, Perú y quizás mañana si Gustavo Petro y Lula da Silva ganan en Colombia y Brasil, los parlamentarios de izquierda son o serán minoría.

READ  CEPAL - Ariel Henry Genius, paloma mensajera, se presenta en Buenos Aires para defender su caso ante la Unión Europea; NEHRO Gestos

_____

[1] Creado en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004

[2] Fundada en Cartagena (Colombia) el 26 de mayo de 1969

[3] Fundada en Asunción (Paraguay) el 26 de marzo de 1991

[4] Tratado firmado en Playa del Carmen (México) el 23 de febrero de 2010

[5] Se formalizó en Brasilia (Brasil) el 23 de mayo de 2008

[6] Comenzó en Lima (Perú) el 28 de abril de 2011

[7]Grabado en Santiago (Chile) el 22 de marzo de 2019

[8] Fue establecida en Lima el 8 de agosto de 2017

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *