inflación al 94,8% para 2022, no vista en 32 años

Argentina registró una inflación del 94,8% para el año 2022, récord en 32 años en el país y uno de los mas altos del mundoaunque el índice de diciembre, en el 5,1%, confirmó una desaceleración relativa de varios meses.

El índice de diciembre, publicado el jueves 12 de enero por el Instituto Nacional de Estadística (Indec), confirma una tendencia a la baja en el tiempo, desde un máximo de 7,4% en julio, a 6,3% en octubre y 4,9% en noviembre. La inflación de Argentina fue del 50,9% en 2021, y el gobierno espera mantenerla bajo control en un 60% en 2023, proyección en la que basó su presupuesto.

inflación crónica

El récord anterior data de 1991, con varias tasas de inflación interanuales sucesivas por encima del 100%. Argentinola tercera economía más grande de América Latina, permanece estancada en una inflación crónica de dos dígitos desde hace doce años, con múltiples causas, tanto internas (déficits presupuestarios recurrentes, expectativas inflacionarias generalizadas) como externas (el impacto de la guerra en Ucrania), lo que dificulta el recuperación macroeconómica general, especialmente después de la pandemia.

El país debería así cerrar 2022 con un crecimiento en torno al 5%, tras un aumento de la actividad del 10,3% en 2021, que siguió a tres años de recesión. En 2023, este crecimiento debería rondar el 2%, desaceleración como toda la economía mundial, pero una de las más fuertes de América Latina, según las previsiones Banco Mundial esta semana.

Tres años consecutivos de crecimiento serían inéditos desde 2006, 2007, 2008 en Argentina, no duda en recordar el gobierno (de centro-izquierda) de Alberto Fernández.

READ  Con Brasil y Argentina listos para la Copa del Mundo, Uruguay ha aumentado las esperanzas de clasificación.

control inflacionario

Los precios de diciembre, según el Indec, fueron impulsados ​​principalmente por los sectores de hoteles y restaurantes, bebidas y tabaco, hecho bastante común en esta temporada de verano austral. El ministro de Economía, Sergio Massa -el tercero en un año- apuesta ahora por el control de la inflación relativa de largo plazo entre 3% y 4% mensual, la reconstitución gradual de las reservas de divisas -especialmente a través de exportaciones récord en 2022- y una mayor disciplina fiscal (el el déficit objetivo cae del 2,5% al ​​1,9% en 2023) para estabilizar la economía.

Cuenta hasta ahora, nuevamente en diciembre pasado, con la satisfacción del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que Argentina cerró en marzo un acuerdo para refinanciar más de 44.000 millones de dólares de deuda, herencia de un préstamo contratado en 2018.

Pero si desde hace dos años la actividad es notable y el paro desciende (7,1%), los salarios luchan por seguir el ritmo de la inflación, y un trabajo, a fortiori informal, no es garantía contra la precariedad. Por tanto, el 36,5% de los 47 millones de argentinos en situación de pobreza, incluidos 2,6 millones en pobreza extrema, según las últimas cifras disponibles a mediados de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *