Hidrógeno, empleos verdes… alcaldes del mundo en Buenos Aires para la Cumbre C40.
Bajo el lema “Unidos en Acción”, del 19 al 21 de octubre de 2022 se llevó a cabo en Buenos Aires la Cumbre Internacional del Grupo de Liderazgo Climático para las 40 Ciudades. Los líderes de las principales capitales del mundo, académicos y oradores influyentes han afirmado con éxito su deseo común de combatir el cambio climático. Para los líderes, esta cumbre es también una oportunidad para recordar en el ámbito internacional que Argentina tiene lo necesario para convertirse en un líder en la transición energética.
Durante los tres días, el alcalde de Buenos Aires, Sadiq Khan, recibió a la alcaldesa de Londres y al máximo responsable de la organización, Anne Hidalgo, Ricardo Luis Reyes Nunes, Eric Adams y decenas de alcaldes más. Todos tomaron la palabra en fila para compartir su enfoque de la ciudad sostenible. A nivel nacional se ha creado un consorcio de 150 ciudades argentinas para trabajar en la transición ecológica a largo plazo de los espacios urbanos del país. A pocas semanas de la COP 27, los alcaldes quieren demostrar que la cooperación en la lucha contra el cambio climático es posible. El evento desembocó en la firma del Consenso de Buenos Aires, otorgando un sobre de 1 millón de euros a cada una de las ciudades del C40. Esta financiación es para dos compromisos: políticas urbanas para “ciudades en 15 minutos” y 50 millones de empleos verdes para 2030.
Encantados de encontrar a los expresidentes de @c40ciudades y actual, Tweet incrustado. Tuve el honor de presidir esta red de las 100 ciudades más grandes del mundo, unidas para luchar contra el cambio climático. Aquí estamos compartiendo, proponiendo y avanzando. #C40Cumbre pic.twitter.com/959h5gq4EU
– Ana Hidalgo 21 de octubre de 2022
Apuntar a 50 millones de empleos verdes para 2030
Los alcaldes de C40 representan a cientos de millones de residentes y una cuarta parte de la economía mundial. En una colaboración histórica, docenas de alcaldes describieron medidas para crear 50 millones de empleos vinculados a la transición energética para garantizar que se transformen los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo, así como para proporcionar sistemas de transporte público de última generación con energía renovable. .
Sadiq Khan, por ejemplo, se ha comprometido a duplicar el tamaño de la economía verde de Londres a 100.000 millones de libras esterlinas para 2030, una ambición que, según él, ayudará a impulsar el crecimiento del empleo en todo el país. Más temprano en el día, Horacio Rodríguez Laretta en representación de la Ciudad de Buenos Aires se comprometió a fortalecer su trabajo con empresas locales e internacionales para generar nuevos empleos verdes.
Políticas Urbanas para “Ciudades en 15 Minutos”
Los alcaldes de todo el mundo también han coincidido en la necesidad de construir espacios urbanos donde los servicios esenciales estén a menos de un cuarto de hora a pie o en bicicleta de casa. La idea de “La ciudad en 15 minutos” impulsada por Anne Hidalgo fue acuñada por el profesor Carlos Moreno de la Universidad Pantheon-Sorbonne. “El concepto urbano implica darle a la proximidad de los barrios una transformación que permita a las ciudades emerger de 70 años de fragmentación urbana y de las largas distancias que deben recorrer cada día los citadinos”.Explicado en la Cumbre de Buenos Aires.
América del Sur, Fiebre de Transición Energética. ¿Qué pasa con el hidrógeno?
Además, este evento fue una oportunidad para atraer $1.200 millones para identificar y desarrollar inversiones prioritarias para las empresas del Sur Global. De esta cantidad, la mitad se la llevan los países latinoamericanos que no ocultan sus ambiciones de convertirse en líderes mundiales en energías renovables. En 2019, en Naciones Unidas, se comprometieron a consumir un 70% de energía renovable para 2030, más del doble de la meta de los países europeos.
La ambición benéfica colectiva no impide que los diferentes países del subcontinente indio compitan entre sí. Los líderes argentinos no dejaron de utilizar este evento como una plataforma para presentar al país bajo una luz positiva. Y las frecuentes referencias al hidrógeno verde durante las intervenciones del alcalde de Buenos Aires (más allá de los temas preestablecidos para la cumbre del C40) no son menores.
La mayoría de los países sudamericanos han desarrollado estrategias de hidrógeno en los últimos dos años, y Argentina no es la excepción. El país sufre una especie de fiebre del hidrógeno. No pasa una semana sin que se anuncie un plan nacional, federal o municipal. Junto con el último día de la cumbre de Buenos Aires, el gobierno provincial de Río Negro presentó un plan de hidrógeno verde. No sería de extrañar que el nuevo Foro Urbano Federal -que agrupa a 150 ciudades argentinas- trabajara a su vez el tema del hidrógeno en los próximos meses.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».