Género, resistencias y representaciones en el mundo hispánico
encuentro internacional
“Partido y Liberación: Género, Resistencias y Representaciones en el Mundo Hispánico”
13 y 14 de junio de 2024 Universidad de Tours
organizado
Comité organizador: Sophie Large (MCF, ICD, Universidad de Tours), Carlos Toss (MCF, ICD, Universidad de Tours) y Sergio Couto-Revel (PR, CRINI, Universidad de Nantes)
Colaboradores: Désir… Désirs (Festival de Cine LGBTQ+), Centro LGBTI de Touraine.
—
Para Agatha Bernier-Monod, Stonewall representa un punto de inflexión en la historia que se cruza entre el activismo partidario y LGBTQI+: de hecho, es en este momento, según ella, cuando tiene lugar “el vínculo inextricable entre partido, placer compartido y protesta”. y las demandas del movimiento LGBTQ+” (2022: 2). Esta observación, que los textos del número temático “¿Celebraciones Revolucionarias? Celebrando el activismo LGBTQ+ en el mundo (siglos XX y XXI)” – publicado en la revista jarro en línea En febrero de 2022, algo que confirma en gran medida para países como India, Estados Unidos, Francia y Alemania, pero que merece la pena matizar respecto al mundo español, tanto la posición del partido como el desarrollo de las luchas de género disidentes. Dependiendo del contexto.
Según Alma Martínez Burgos y Alfredo Rodríguez González, la fiesta es un patrimonio exclusivo del hombre, sinónimo de evasión y memoria. Como legado de la actividad colectiva, el marco ceremonial permite rastrear huellas del pasado de la humanidad, no sólo en su versión formal o institucional, sino también en su versión espontánea y subversiva (2004). En el mundo hispano, el legado y la institucionalización de la festividad a menudo dan lugar a una visión y representación estereotipadas de comunidades y culturas. En este sentido, los carnavales, carnavales, fiestas, danzas y música constituyen un patrimonio cultural caracterizado por una visión social generizada, sexista y heteronormativa. De hecho, es uno de los clichés asociados a eventos como las corridas de toros (Fiesta Brava), las Ferias de Sevilla, Córdoba o Cali, y bailes como el flamenco, la salsa o el tango. Sin embargo, muchos de estos eventos culturales se han convertido en espacios de reivindicaciones, resistencia y disidencia de género desde hace varios años. Es el caso del “flamenco travesti” del grupo Pupi Poisson, el desfile gay del Carnaval de Barranquilla, o las canciones y vídeos del grupo de reggaetonero puertorriqueño Bad Bunny, entre otros.
Es más, si las primeras marchas del Orgullo tuvieron lugar en 1970 en varias ciudades americanas, las primeras marchas de las comunidades LGBTQI+ en el mundo español tuvieron lugar en 1977 en Barcelona y en 1979 en Ciudad de México. Desde entonces, varias ciudades han organizado sus propias marchas cada año, y la marcha de Madrid se ha convertido en la más grande de Europa y la segunda del mundo en términos de asistencia, después de San Francisco. El Festival del Orgullo de Madrid, junto con el Festival del Circuito de Barcelona, son hoy dos grandes eventos LBGTQ+ que acogen cada año a decenas de miles de personas, procedentes de España y de otros lugares. Por lo tanto, es pertinente examinar la importancia de estos eventos de celebración en el contexto de la globalización: ¿hasta qué punto estas demandas de celebración desempeñan un papel central en la actividad global? Por el contrario, la performance de “Un violador en tu camino” (2019), del grupo feminista chileno Las Tesis, no se internacionalizó por la acogida masiva de los participantes en Chile, sino gracias a la reproducción/adaptación global de la coreografía y letra de la canción en la mayoría de las capitales de América Latina y el mundo, desde su primera producción en noviembre de 2019.
Además de la calle, otros espacios públicos siguen siendo lugares cruciales de reunión, intercambio, lucha e intercambio de conocimientos dentro de las comunidades LGBTQ+. Así, bares, cafeterías, discotecas, bibliotecas, cines y otros lugares de encuentro y entretenimiento permiten el contacto social y el desarrollo necesario para la actividad y la libertad de expresión. Los festivales internacionales y culturales son espacios de reflexión y la conferencia se celebrará en colaboración con el festival de Turín Désir… Désirs, dedicado al cine LGBTQ+, durante la semana de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en Tours.
El congreso pretende, por tanto, estudiar la relación entre celebración y resistencia en contextos muy concretos del mundo español, pero también en su relación (de dependencia o influencia) con el resto del mundo. Se prestará especial atención a las representaciones culturales (literatura, teatro, cine, fotografía, pintura, escultura, música, danza, cómic, performance, etc.).
El foco de la conferencia
La fiesta como condición de posibilidad de actividad: espacios de sociabilidad y encuentro, sociología de los bares, construcción de conocimiento colectivo, autodefensa…
Festival como lugar de visibilidad y educación: marchas del orgullo gay, festivales, etc.
Recuperación celebratoria/militancia despolitizadora: pinkwashing, capitalismo rosa y la lucha por ser visto en las marchas del Orgullo…
La fiesta como espacio de resistencia a la violencia anti-LGBT: refugio, construcción de una comunidad de experiencias versus conductas de riesgo…
Condiciones de aplicación
Las propuestas, compuestas por título, resumen de máximo 300 palabras y una breve nota bibliográfica, deberán enviarse por correo electrónico antes 31 de enero de 2024 A: [email protected], [email protected] y [email protected].
—
índice
Arroquipa Pérez, David, “Lugar, diseño y política: la revolución estética en La Familia Galán”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Un vuelo. 45, nortes3, 2016, pág. 451-461. URL: https://journals.openedition.org/bifea/8098
Balderstone, Daniel. Mattotti, Arturo (eds.), Mapas extraños: sexualidad y activismo gay en América LatinaPittsburgh, Instituto Internacional de Literaturas Iberoamericanas, 2011.
Jaime Barrientos, “Discriminación y victimización: el recorrido de las organizaciones LGBT en Chile”, debate feminista, Un vuelo. 43 de abril de 2011, pág. 113-132. URL: https://www.jstor.org/stable/42625195
Bernier Monod, Agat (dir.), “¿Celebraciones revolucionarias? Celebración y activismo LGBTQ+ en todo el mundo (siglos XX al XXI)”. jarro en líneaNos25 de febrero de 2022. URL: http://www.graat.fr/index.html
Brown, Kath, «¿Un partido con política? (Re)creando espacios del orgullo LGBTQ en Dublín y Brighton». Geografía social y cultural, Un vuelo. 8, nortes1 de febrero de 2007, pág. 65-87.
Chaparro Silva, Alexander, “Fiesta e identidad”, Revista Harvard Latin American ReviewNos3, 2014, pág. 18-21.
Dafoe Ortiz, Michel, “Celebraciones del cuero en la capital”. Propuesta de estudio de fiestas sexuales diversas.” Revisión de estudios generales. la ventana, Un vuelo. 6, nortes52, pág. 219-240. URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88463464008
Falcone Travis, Diego; Castellanos, Santiago; Vietri, María Amelia (eds.), Sentirse extraño en América Latina: Diálogos desde/con y sobreBarcelona/Madrid, Igales, 2014.
Falcone Travis, Diego, De las Cenizas al texto. Literatura andina sobre controversias sexuales en el siglo XX.La Habana, Casa de las Américas, 2016.
Gaona, Milena; Vicosico, Verónica Sofía, “Otros cuerpos y espacios en disputa. Intersecciones entre la historia global y local conocida en la procesión de Orgullo en una zona de la frontera argentina”. Nomadio. FeministaNos20, pág. 211-226. URL: https://www-proquest-com.bnf.idm.oclc.org/scholarly-journals/otros-cuerpos-y-espacios-en-disputa-cruces-entre/docview/1789805592/se-2.
González Cueto, Dani Armando; Francisco A., Zorian, “Espacios homosociales en el Carnaval de Barranquilla: entre la historia literaria y la novela autobiográfica”, Chasky. Revista Comunicaciones LatinoaméricaNos135, agosto-noviembre de 2017, pág. 105-122. URL: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3175/2935
Jiménez Bolaños, José Daniel, “De lo privado a lo público: celebrando las organizaciones LGBT en Costa Rica, 2003-2016”, Diálogos. Revisar el historial electrónico., Un vuelo. 18, nortes1, 2017. URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/25719
Insausti, Santiago Joaquín, “Selva, lumas y desconche: Un análisis de las performances masculinas de la feminidad entre las locas del Tigre durante la década del ochenta”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y SociedadNos7, diciembre de 2011 – marzo de 2012, p. 29-42.
Lacombe, Andrea, “Para hombres ya estoy yo”. Masculinidad y socialización lésbica en un bar del centro de Río de JaneiroBuenos Aires, Antropofagia, 2006.
Fuente Stokes, Lawrence, traslocas. Política drag puertorriqueña y performance transAnn Arbor, Prensa de la Universidad de Michigan, 2021.
Alcalde, Thierry, “La Marcha del Orgullo en El Salvador: (Re)Construcción de la memoria, del mito Fundador a la realidad histórica”, Controversia de la revistaNos215p. 161-199. URL: https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1212/978
Marino, Ángela; Cuellar, Manuel, “La representación festiva como epistemología”, Investigación de desempeño, Un vuelo. 20, nortes1, 2015, pág. 123-135.
Martínez Burgos García, Palma; Rodríguez González, Alfredo, Fiesta en el mundo españolCuenca, Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
Montes Samayawa, Cynthia Angélica, La imaginación estética, el juego y la fiesta son generados por un sistema no opresivo.Defensor, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Muñoz, José Esteban, Disidencia: las rarezas del color y el desempeño de la políticaMinneapolis, Prensa de la Universidad de Minnesota, 1999.
Rapisardi, Flavio; Modarelli, Alejandro, Fiestas, baños y exilios. Los homosexuales llegan en el último hechizoBuenos Aires, editorial Sudamericana, 2001.
Setani, Sebastián Víctor, “Nacionalidades políticas y medios de comunicación: La Marcha del Orgulo LGBT de Buenos Aires”, Encarnaciones de la comunicación y la cultura.Nos5 de junio de 2013, pág. 1-21.
Vázquez Toral, Enzo E., “Queer Fiesta”. Hibridez, drag y performance en el folklore boliviano. Investigación de desempeño. Revista de artes escénicas, Un vuelo. 25, nortes4, 2020, pág. 98-106. URL: http://dx.doi.org/10.1080/13528165.2020.1842602.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».