Entre la ciencia y el surrealismo, para descubrir las películas de Jean Benelev en el Jeu de Paume de París

Entre la ciencia y el surrealismo, para descubrir las películas de Jean Benelev en el Jeu de Paume de París

Cabeza de caballito de mar, danza del pulpo, pelea de cangrejos ermitaños: estas fotos se descubrirán en París en juego de palma, que presenta la primera gran exposición de la obra poética y magistral de Jean Pennlev. Este último retrató el mundo marino a lo largo de su vida, entre la ciencia y el arte, entre la investigación, la educación y el surrealismo.

En un artículo publicado en Jeu de Paume, Jean Benlev (1902-1989) subrayó «Superioridad explicativa de la película sobre la palabra sola, la pizarra, el libro, la imagen fija». Para el estudiante en particular, hace «Viva» Libros de explicaciones leídos o escuchados. En estas líneas, además de las ventajas de la investigación científica (acercar, ralentizar la imagen) planteadas «El aspecto plástico destacado que se puede destacar en un documental, siempre que se tenga un poco de imaginación».

Jean Penliffe asistido por Elie Lotard, Cross Shrimp Tail Detail, 1929, Impresión en gelatina de plata antigua (Colección fotográfica Bocourt Remy)

Jean Benlev fue ante todo un científico: ingresó a la facultad de medicina en 1921, estudió biología e hizo su primera película, huevo espinosoEn 1927. Al mismo tiempo, filmó las secuencias de una obra de teatro de Ivan Jules y trabó amistad con el director soviético Einstein y el director francés Jean Vigo. Mostrará sus fotos con Brassie, Man Ray y Roger Barry. Aunque nunca formó parte del movimiento surrealista, estuvo cerca de sus miembros, quienes a menudo quedaron fascinados por sus retratos. Pudimos descubrir algunos de ellos durante Gran exposición en el Centre Pompidou Sobre la fotografía surrealista.

Por un lado, descubrimos imágenes de Jean Benleef, una graciosa estrella de mar que aparece suspendida en el aire, imágenes apenas reconocibles y casi abstractas que limitan la imaginación, como el detalle de la cabeza de una gamba o el ojo de una araña, o una langosta. Una garra que se asemeja a una caricatura de Charles de Gaulle, ventosas de pulpo como una gran joya.

Dijo que el pulpo era un animal que le fascinaba especialmente, desde pequeño, y que lo habría impulsado a estudiar zoología. Le dedicó una de sus primeras películas, Mudo y en blanco y negro, en 1927. Luego otra película en color en la década de 1960, en la que retrató el maravilloso andar, el amoroso baile y el apareamiento de un animal, y se escenificaron huevos para mucho tiempo. Cuerdas que calientan a la hembra. Todo con la música de Pierre Henri. Porque Jean Benelev concede una gran importancia a la música de sus películas, jazz o jazz o contemporánea, dramática o ligera, aportando su propio tono.

Jean Penlevé, Seahorse in the Seaweed, hacia 1934, impresión antigua en gelatina de plata (Les Documents C Cinématographiques/Jean Painlevé Archives)

Jean Benelev ha producido más de 200 películas. Entre otras cosas, hay una dedicada a los cangrejos ermitaños, estos crustáceos que habitan en las conchas vacías de los moluscos para proteger sus estómagos propensos a las agresiones. Somos testigos de escenas cómicas en las que un individuo pobremente habitado persigue a uno de sus compañeros fuera de su caparazón más grande.

Otro se ve obligado a abandonar la hermosa casa que ha encontrado, demasiado pesada para él. Otros, vestidos con un gran sombrero bastante tonto, se fusionaron con las anémonas. También hay una batalla general.

El primer campo de exploración de Jean Penliffe fue la costa de Bretaña. También rodó algunas películas en el laboratorio, como la película más famosa «El hipocampo» (1931-1934). En medio de las algas del acuario de Arcachon, le costó fotografiar a estos adorables animalitos, los únicos peces que se mueven en vertical, su extraño andar, los machos que llevan huevos en el estómago y dan a luz. Lo hizo en un acuario, en el estudio del Instituto de Cinematografía Científica de Montparnasse.

Jean Penliffe asistido por Elie Lotard, pata de langosta o Charles de Gaulle, hacia 1929, grabado contemporáneo en plata y plata (colección fotográfica Bocourt Remy)

Si reconocido por la comunidad científica, sus películas también fueron ampliamente exhibidas en cines y cineclubes de vanguardia (también fue presidente de la Federación Francesa de Cineclubes creada por su iniciativa en 1946). Su compromiso político (fue miembro del Comité Mundial Contra la Guerra y el Fascismo antes de la guerra, luego una resistencia bajo la ocupación), en el cine y la ciencia son inseparables: dirigió el Centro de Cine del Instituto Nacional de las Artes y las Profesiones, estuvo en encargado del cine francés en la Zona Franca, luego Director General del cine francés en el Gobierno Provisional en 1944.

Es necesario planificar un tiempo para visitar la galería Jeu de Paume y disfrutar de toda la poesía de las decenas de películas que allí se proyectan.

«Jean Pennlev, Pie en el agua», juego de palmaY el 1 Place de la Concorde, París 1er.
Todos los días excepto los lunes. Martes 12:00-21:00, miércoles-viernes 12:00-20:00, fines de semana 11:00-20:00 Precios: 12 euros / 9 euros / 7,50 euros. Del 8 de junio al 18 de septiembre

READ  O'Reilly Jane, Ph.D., Ciencia digital: "Debemos demonizar los algoritmos"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *