Entre inflación y restricciones sociales, ¿qué nos espera en 2023?
Después de un fuerte repunte en 2021, el crecimiento económico de Marruecos ahora está rodeado de muchas incertidumbres. Muchos analistas y economistas creen que la tasa de crecimiento de la economía marroquí para el año 2023 será superior a la tasa de crecimiento de la economía mundial, pero estas expectativas positivas se dan ante una ralentización del crecimiento mundial, que es un escenario geopolítico internacional inestable. repercusión. contexto y las crecientes presiones inflacionarias.
Jueves 26 de enero, al margen de la jornada organizada por el medio de comunicación LaVieEco y que reunió a Nadia Fattah Al-Alawi, ministra de Economía y Hacienda. Mehdi Tazi, vicepresidente de la Confederación General de Empresas Marroquíes. Larbi Jaidi, investigador principal del Centro de Políticas para el Nuevo Sur, y Abdelkader Boukhris, contador colegiado asociado de la consultora SFM. Discutir y discutir la inflación, el crecimiento y las restricciones sociales que se avecinan en 2023.
Después de una pandemia que puso a prueba nuestras capacidades de adaptación y nos obligó a redefinir nuestras prioridades en materia de salud y protección social, 2022 vio la llegada de una nueva crisis el pasado mes de febrero con el estallido de la guerra en Ucrania. Combinado con la sequía que se presentó durante la campaña agrícola 2021-2022, la suba de los precios de las materias primas y productos alimenticios provocó una serie de recortes presupuestarios, pérdida de valor para las empresas y sacrificios para los ciudadanos.
Números modestos
Desde el inicio de las conversaciones era necesario volver a las cifras de 2022. Con una inflación en torno al 8% durante los últimos tres meses del año y una tasa de quiebra empresarial del 17%, insistió en la necesidad de que el Estado responda. a los imperativos sociales y mantener los ingredientes para el crecimiento. La reducción progresiva del impuesto de sociedades (IS), un programa de inversiones de hasta 300.000 millones de dírhams y un paquete de compensación de 26.000 millones de dírhams son medidas que deberían permitir a la economía marroquí alcanzar el crecimiento del 4% previsto para 2023 por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Economía y dinero, pero más allá del alcance de las expectativas de HCP.
Queda por ver si estas medidas son realmente sostenibles en el largo plazo y qué nivel de endeudamiento es necesario para su adecuada realización. Teniendo en cuenta el aumento del 15% de las tasas en el presupuesto estatal, el endeudamiento de la economía es un factor importante para crear un margen de maniobra. Cabe señalar que Marruecos es uno de los países más endeudados de África, con una deuda externa a corto plazo de 9.079 millones de dólares en 2021 frente a los 8.146 millones de dólares de 2020, de ahí la importancia de reequilibrar el gasto lo antes posible.
Lea también: Inflación en 2022: fuerte contribución del comercio de productos básicos
A nivel nacional, la economía no se ha salvado. Con un crecimiento en torno al 1,5%, todavía estamos lejos de los resultados registrados en 2021 con un crecimiento del 7,9%. La inflación, por su parte, es discutible: 5% anunciado por el Ministerio de Economía mientras que, por el contrario, Bank Al-Maghrib se apoyará en una inflación más adelantada que oscilará entre el 3,9% y el 4,2%. En general, niveles razonables en comparación con el valor global asumido del 6,5% según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Luz al final del túnel
Mehdi Tazi, vicepresidente de la Confederación General de Empresas (CGEM), sin embargo quiso resaltar los aportes de una acción contundente por parte del ejecutivo. Al subsidiar el trigo, el gas y la energía a través del apoyo a pérdidas de la Junta Nacional de Electricidad (ONEE), los subsidios estatales han ayudado a mantener sana la economía nacional. Volviendo a la política monetaria, que suele ser criticada, el representante de la patronal reconoció que controlando la inflación y el valor monetario se logró asegurar la estabilidad del dirham y proteger la economía nacional de los escenarios catastróficos que presenciamos en Argentina, con la inflación tasa alcanzando el 85%.
Algunos sectores también han consolidado su recuperación este año: el turismo, con 11 millones de entradas y unos ingresos superiores a los anteriores a la crisis, o el transporte, que ha experimentado un importante efecto catch-up. Las exportaciones fueron el punto más positivo observado este año, duplicando el crecimiento de la industria aeronáutica en un 40%, automóviles en un 35%, electrónica en un 38% y textil en un 22%.
A pesar de esta dinámica, la crisis ucraniana y su impacto global en energía y agroalimentación, están provocando facturas muy elevadas, afectando directa o indirectamente a casi todos los sectores económicos. Y dado que los niveles de importaciones son mucho más altos que los niveles de exportaciones, el déficit comercial no hace más que aumentar, alcanzando los 282.000 millones de dírhams en 2022, en comparación con los 187 de 2021.
Por el lado de las finanzas públicas, Nadia Fattah Al-Alawi indicó una recuperación consolidada y los ingresos fiscales en buena forma, con un aumento del 17,4%, o 37.300 millones de dirhams. Como parte de la Ley de Finanzas de 2023, las previsiones prevén una compensación en el valor agrícola, a pesar del rendimiento promedio de granos, y el aumento continuo de las materias primas, especialmente el petróleo.
Muchos retos por afrontar en 2023
La ministra de Economía y Hacienda también ha elaborado el plan de actuación de su ministerio para superar las actuales dificultades económicas y avanzar con los grandes proyectos previstos en las distintas legislaciones aprobadas durante el año 2022. Con un crecimiento económico en 2023 del 4% según el Ministerio, 3 % según el Fondo Monetario Internacional, los temas Los principales temas que se discutirán y trabajarán este año giran en torno a 4 ejes principales: desarrollo social, aumento de la inversión, regulación regional y mejora del gasto público.
El fortalecimiento de las bases sociales del Estado, que comenzó en 2021 y 2022 con la reforma generalizada de la protección social, en 2023 deberá enfocarse en el desarrollo de las infraestructuras de salud y el componente de gobernabilidad de la ley marco, pero también en iniciar la reforma del sistema de pensiones y de las principales Reforma educativa. Por último, un cambio de paradigma en la política de vivienda, con subvenciones directas que se trasladan a promotores y hogares.
Reactivar la inversión con una serie de acciones y proyectos, entre los que se encuentran el Pacto de Inversión, la Ley Marco de Finanzas 2023 aprobada, y el Fondo Mohammed IV para el Fomento de Empresas Sociales de Educación y Formación que deberá definir su estrategia en el marco de la reforma de las instituciones públicas.
La reorganización regional se beneficiará de grandes asignaciones presupuestarias relacionadas con la regionalización avanzada, especialmente los temas y problemas del agua. Se movilizarán importantes inversiones a nivel nacional en el marco del Plan Nacional de Aguas, de acuerdo con las directivas reales.
Para terminar, la consolidación de las finanzas públicas a través de las reformas financieras, iniciando este año y su acción jusqu’à 2026, se centrará en la innovación, la innovación, las finanzas y las finanzas, para la optimización de las finanzas públicas.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».