En Chile, el pueblo indígena mapuche quiere recuperar sus tierras

Por Flora Keynes

Publicado hoy a las 01:18, actualizado a las 03:48

Entre los pinos y eucaliptos se alza una modesta casa. Sala grande, chimenea, dos sofás cansados, TV, afuera, al costado del jardín, un huerto, algunos animales (gallinas, gansos, ovejas, caballos), leña. Carolina Soto Campos, de 33 años, y su esposo, de 52, viven en este terreno desde hace cinco años con sus tres hijos. Estamos en el corazón de la región de la Araucanía en el sur de Chile, una región mayoritariamente agrícola y forestal ubicada entre el Océano Pacífico y la Cordillera. El lugar parece el fin del mundo: al fondo, por el sur, el país se desintegra en el océano; Más arriba, en dirección norte, hay que recorrer casi 600 kilómetros para llegar a Santiago, la capital.

Carolina Soto Campos y su hija Sophia, de la comunidad Love Dulco de Carolyn Mapuche, no lejos de su casa, 3 de marzo de 2022. Carolina y su familia ocupan seis hectáreas de terreno, actualmente propiedad de una empresa forestal.

Carolina Soto Campos y su familia son mapuche, literalmente «la gente de la tierra», por mucho la principal población indígena de Chile (1,7 millones de personas de 19 millones). Y si viven en la Araucanea, entonces es precisamente por eso que reclaman la tierra de sus antepasados. “Es nuestra necesidad, como los mapuche, poder cultivar la tierra, Esta mujer advierte de personalidad. Después de ser robados y engañados, queremos estar cerca de Mapa [la terre]. Aquí es donde me siento libre. «gratis» Y participó en un desafío único: «recuperar» estas seis hectáreas que ocupa y que actualmente son propiedad de una empresa forestal privada.

READ  Revista de prensa diaria del martes 17 de enero de 2023

Redadas policiales y drones curiosos

En la misma situación se encuentran otras 16 familias mapuche de la zona. En total reclaman 5.000 hectáreas. Suficiente para alimentar lo que los chilenos llaman el «conflicto mapuche», una cuestión de historia e identidad, a veces marcada por la violencia. Un aspecto de esto «dificil»Como asegura Carolina Soto Campos, se trata de redadas policiales y curiosas visitas de drones, incluso en plena noche.

Antes de la llegada de los españoles, el día dieciséisY En el siglo pasado, los mapuches eran ganaderos, y también se encuentran en el sur de la actual Argentina. Habiendo resistido la invasión de los colonos, se vieron obligados a retirarse gradualmente y el estado de Chile los saqueó.

En 1803 tenían cinco millones de hectáreas. En 1927, solo quedaban 500.000.cuenta Sergio Caniochio, historiador mapuche, investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Luego siguen perdiendo más territorio. Parte de ellos fueron devueltos en la década de 1960, como parte de la reforma agraria liderada por Salvador Allende. [le président socialiste renversé par le putsch de 1973]Y Luego se retiró bajo la dictadura de Pinochet. [1973-1990]El cual brindó asistencia a empresas forestales para establecerse en la región. »

Te queda el 76,54% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *