En Argentina, la “dolarización” de la economía estuvo en el centro de la campaña presidencial

En Argentina, la “dolarización” de la economía estuvo en el centro de la campaña presidencial

Javier Miley, el candidato «anarcocapitalista» que quedó primero en las primarias de agosto con su partido Progreso de la Libertad, debe gran parte de su éxito electoral a su promesa de dolarizar la economía argentina. Debido a la hiperinflación y la creciente pobreza, muchos argentinos ven la adopción del dólar como moneda oficial como una solución tan esperada a la crisis económica en la que está sumido el país desde 2018.

Con la inflación ahora en niveles sin precedentes (124% anual) y el peso devaluándose nuevamente un 20% en agosto, la pesadilla económica de Argentina parece una noche interminable. En este contexto, el surgimiento de Javier Miley, un candidato anti-régimen que pide medidas económicas impactantes, fue sólo una sorpresa a medias para muchos observadores.

Presagio del capitalismo “libertario” importado de Estados Unidos que quiere reducir el papel del Estado a un mínimo estricto, este ex economista convertido en animal mediático ganó en gran medida las “primarias abiertas” del 13 de agosto, un tipo de elección amplia y regulado por la naturaleza de la votación, para elegir entre candidatos del mismo bando antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrará el 22 de octubre. Al obtener el 29,86% de los votos, logró un porcentaje que ninguna encuesta esperaba y derrotó a Patricia Bullrich, la candidata del partido de derecha Juntos Por el Cambio, y al candidato peronista (actual ministro de Economía) Sergio Massa.

Leer tambiénJavier Miley, el anarcocapitalista que trastocó las elecciones presidenciales argentinas

Desde entonces, las propuestas de este prolijo candidato –que quiere, por ejemplo, acabar con la “clase política” que compara con las ratas– han acaparado el centro de la escena: abolir el banco central y ocho ministerios (incluido el Estado). ministerios). Sanidad y educación), la vuelta a la liberalización del aborto (que Argentina obtuvo en 2021), la eliminación de toda legislación relacionada con la protección del medio ambiente… Pero una de sus principales propuestas, la desaparición del peso en favor del dólar – el “dólar”- es objeto de interminables debates.

READ  El Manchester United odia tanto al Liverpool que Sir Alex Ferguson obligó a Gabriel Heinze a fichar por el Real Madrid, a pesar del deseo del argentino de trasladar a Anfield y de decir que 'no vendería virus' a Los Blancos.

Rechazo de la clase política

“Dado el mal historial de las dos últimas presidencias, las de Mauricio Macri y Alberto Fernández, la retórica de Javier Miley, que quiere ser candidato para romper con las elites que han gobernado mal a Argentina, tiene credibilidad y fuerza”. “En mi opinión, esto explica por qué las propuestas de Javier Miley despiertan el interés de una parte de la opinión pública”, explica Gaspar Estrada, director ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC).

De hecho, después de la presidencia del liberal Mauricio Macri (2015-2019), y luego la del peronista de centroizquierda Alberto Fernández (2019-2023), los efectos combinados de la inflación, la depreciación de la moneda, la crisis sanitaria y el déficit presupuestario aumentaron la Índice de pobreza. Del 30% a más del 40% en el país.

Evolución de la tasa de pobreza en Argentina


Así, cuando Javier Miley blande una motosierra, prometiendo recortar el gasto público, o cuando agita entre risas billetes gigantes de 100 dólares con su imagen, el candidato inevitablemente atrae simpatías frente a una clase política turbulenta que ya no tiene una posición fuerte. En respuesta al ofrecimiento para que Argentina salga de una crisis económica sin fin.

Dolarización, ¿es posible?

Sin embargo, desde que asumió el papel de favorito, el ex economista ha modificado algo su proyecto. Por lo tanto, la dolarización se ha convertido en un “sistema de libre competencia monetaria”, del cual el dólar finalmente sale victorioso frente al peso.

Para la mayoría de los economistas, este plan no funciona. Como muchos de sus colegas, Eduardo Levi Yayati Cree que “la dolarización generalmente requiere un stock de dólares líquidos para reemplazar la base monetaria”. Según él, en Argentina «esto representa aproximadamente entre 20 y 25 mil millones de dólares en reservas internacionales», pero «el banco central recientemente registró reservas netas negativas. Por lo tanto, la dolarización oficial requeriría un préstamo muy grande».

Dado que pedir préstamos en los mercados internacionales es a priori imposible para Argentina, que está constantemente al borde del default, la promesa del candidato anti-élite puede resultar desconcertante. El Fondo Monetario Internacional, principal actor de la vida política y económica de Argentina durante al menos un cuarto de siglo, Expresó sus preocupaciones. “La dolarización no puede reemplazar políticas macroeconómicas sólidas”, dijo a la prensa la portavoz Julie Kozak el jueves 28 de septiembre.

Durante una reunión en La Plata, provincia de Buenos Aires, Javier Miley prometió recortar el gasto público con una motosierra el 12 de septiembre de 2023. Marcos Gómez AFP

Para los economistas que rodean a Javier Maile, incluido Emilio Ocampo, que asumiría el mando del banco central si el candidato ultraliberal resulta elegido, se trata de un problema falso. Para él, de facto “la dolarización ya se produjo” porque, según datos del banco central, Argentina tiene aproximadamente 245 mil millones de dólares “debajo del colchón”, es decir, en efectivo o en cuentas en el exterior, a pesar de un intercambio bastante estricto. Reglamentos. El candidato repite a menudo: “Los argentinos ya eligieron su moneda”, en referencia a la carrera frenética entre los argentinos para convertir los pesos más pequeños en dólares.

Dolarización, ¿es esto razonable?

Parece que los argentinos, tras la tentación de la dolarización, olvidaron que la anterior experiencia similar terminó en 2001 con un desastre sin precedentes: el colapso de los bancos, disturbios sangrientos, confiscaciones de los ahorristas y la explosión de la pobreza.

De hecho, en la década de 1990, para abordar la hiperinflación que alcanzaba entre 2.000 y 3.000% anual, el presidente Carlos Menem pudo crear la convertibilidad “uno por un” (un dólar por un peso). Esta década libre de inflación, que los argentinos llamaron “pizza y champán”, es recordada como un período de opulencia, especialmente para la clase media, que de repente se volvió rica en dólares.

Leer tambiénVeinte años después, llegó la eterna crisis de deuda de Argentina

La dolarización como solución a la crisis tampoco tuvo mucho éxito en otras partes de América Latina. En el continente, tres países tomaron este camino: Panamá en 1904, Ecuador en 1999 y El Salvador en 2000.

periodista económico Romaric Godin Sin embargo, señala que a diferencia de Argentina, “las economías de los países dependientes del dólar son a menudo pequeñas” y que en el caso de El Salvador y Ecuador, estos dos países pueden depender de flujos estables de dólares provenientes de las exportaciones de petróleo ecuatorianos y de las remesas de migrantes al mundo. . Estados Unidos.

Gaspar Estrada también señala que «la experiencia ecuatoriana demuestra que la dolarización por sí sola no es una herramienta que permita solucionar los problemas de la economía emergente en América Latina. Es más, priva al Estado argentino de una política monetaria porque de ella dependerán las decisiones «. de los Estados Unidos.»

Sin embargo, es poco probable que estos argumentos técnicos disuadan a los argentinos de soñar con la dolarización. De hecho, el Ministro de Economía, que según las últimas encuestas de opinión podría enfrentarse a Javier Miley en la segunda vuelta, sólo ha probado recetas que se pueden sugerir: imprimir dinero y aumentar el déficit presupuestario.

Gaspar Estrada agrega: “Estas son elecciones que hablan de cambios, y la pregunta es quién es el candidato que anticipará el cambio que tranquilice a los argentinos”. «Sin embargo, uno de los principales criterios para seleccionar a los argentinos es precisamente la economía y el deseo de desarrollar y cambiar la política económica. Desde este punto de vista, Javier Miley tiene los activos para ganar una posible segunda vuelta».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *