El Fondo Monetario Internacional aprueba un nuevo plan de pago de deuda de $ 44 mil millones
El último acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, concluido en marzo pasado, no es ninguna novedad para este país latinoamericano.
La relación del organismo internacional con la Argentina comenzó en 1956. Estuvo marcada por las críticas de políticos, economistas y parte de la población. Gobierno de Alberto Fernández negocia con fondos Provocó protestas en el país, según la prensa argentina.
Frases como “lejos del FMI” y “la deuda siempre se paga con el hambre del pueblo”, utilizadas en las protestas contra el acuerdo, ilustran el talante argentino hacia el fondo. Sin embargo, encuestas de varios institutos indicaron que cerca del 80% de la población argentina apoyaba el acuerdo.
Dirigentes sindicales, industriales y gobernadores de condado acudieron al Congreso para defender las negociaciones. A dice. El propio Fernández dijo que lamentaba «profundamente» la decisión del expresidente Mauricio Macri de volver a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional. Así lo informó un sitio español especializado polvo. Pero en ese momento, Argentina ya tenía una deuda de más de $ 44 mil millones con el Fondo Monetario Internacional.
En ese contexto, comenzaron las negociaciones sobre cómo el Estado pagará sus deudas con el fondo. “El default no es una alternativa. Era un paso necesario. No hay nada que celebrar, me eligieron presidente para solucionar problemas y eso fue lo más grande”, dijo Alberto Fernández en febrero de 2022.
La deuda es de $366 mil millones
Y así se aprobó el acuerdo. La razón, según los expertos, es que Argentina no puede, política y económicamente, no negociar con el FMI.
El acuerdo de refinanciamiento de deuda de $ 44 mil millones de Argentina evita un noveno aplazamiento. No suspensión del pago de la deuda del país. Este acuerdo comenzó en 2018. Es el acuerdo número 21 de Argentina con el Fondo Monetario Internacional.
La deuda total de Argentina es de $ 366 mil millones, según la oficina local de Colombia. De esto, $170 mil millones (o el 46,4% del total) están denominados en moneda extranjera.
Además de la larga historia, el resentimiento de la población y parte de la clase política argentina de un acuerdo con el FMI está en sus pares. Carteles de manifestantes hablando del «hambre» como medio de pago recuerdan las impopulares medidas económicas exigidas por el Fondo Monetario Internacional a favor del ajuste fiscal de la economía argentina. Finalmente, recordemos que el país ya ha concluido 21 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional desde 1956.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».