El dólar alternativo, cayendo durante semanas, se acerca al fondo
Los dólares alternativos experimentaron un ligero rebote, confirmando su mínimo cerca de $ 140. El volumen de negocios en dólares del MEP fue menor que el día anterior. Apenas 24,3 millones de dólares se negociaron y subieron en el mercado oficial sin la intervención del banco central de 1,07 dólares (+ 0,8%) a 139,86 dólares. Lo curioso es que en la zona franca, donde los operadores comercian con bonos GD30, el precio es aún más bajo: $ 139.80.
La liquidación en efectivo con liquidación cotizó a $ 79,2 millones, un 15% más que en la sesión del lunes y un aumento de 95 centavos (+ 0,7%) a $ 143,47. En el mercado abierto, el precio también es más bajo que el precio oficial: $ 143.
Por supuesto, La ironía se justifica en la burbuja creada que es extremadamente sensible a cualquier cambio de humor. Basta con mirar la pantalla de Riesgo País y ver que ha subido a 1.515 puntos básicos, la tasa más alta desde la salida del incumplimiento. Para aumentar el riesgo, el precio de los bonos en dólares debe disminuir según la ley extranjera. Y esto es lo que sucede, mientras el peso se fortalece frente al dólar en casillas libres.
El otro dato que despierta sospechas es que si está vinculado al dólar para evitar que la inflación aumente más del 30% en el transcurso de un año, los períodos de rayos ultravioleta constantes aumentan a una tasa diaria de más del 1%. A partir del miércoles, aumentaron $ 1.036 millones (+ 1,31%) a $ 79.569 millones. En lo que va de año, han aumentado en $ 22,917 millones, o más del 40%. La explicación es que está apostando en el peso en el corto plazo. Antes de STEP, ¿cuánto tiempo permanecerán con su posición en pesos? Saben que si el partido gobernante pierde, el objetivo principal del dólar está en peligro. Por esta razón, muchos pueden tomar sus ganancias en pesos en ese momento y volver al dólar aumentando drásticamente las tasas, a menos que el banco central en ese momento tuviera una cantidad de reservas que le permitiera controlar el asalto.
La caída del dólar se atribuyó al aumento de las liquidaciones agrícolas en el mercado oficial y al exceso de oferta de dólares en el mercado «azul» o libre, ya que disminuyó de $ 1 a $ 146 debido a las ventas de quienes huyen de la soja. La situación provocó un carry trade limitado, que consiste en trabajar en pesos, luego tomar las ganancias en la moneda local y regresar a la moneda. El argentino no mide su ganancia en pesos. Cuando logra el equilibrio, lo que quiere saber es si tiene más o menos dólares que antes.
Por ahora le va bien, con los dólares alternativos de febrero experimentando caídas de hasta un 5,5%. O si Aquellos que obtuvieron un plazo fijo de 30 días en febrero pueden ganar un 8% en dólares si se mantienen a esa tasa. El precio de entrada y salida de un dólar se incluye en el cálculo. Recuerde, está comprando al precio de venta más alto y vendiendo al precio de venta más bajo.
En el mercado mayorista, el dólar subió 10 centavos a $ 89,59 en transacciones de $ 234 millones. Hubo una liquidación masiva de exportaciones y restricciones a la venta a los importadores que permitieron al banco central comprar $ 55 millones. Como resultado, las reservas aumentaron en $ 23 millones a $ 39.488 millones.
El mercado de valores continúa en caída libre. Con una cotización constante de 864 millones de dólares, el índice S&P Merval Major Equity Index ha bajado un 2,87%. Los bancos fueron los más afectados. El administrador Perdió 6,80% y Galicia, 5,12%.
Los ADR tuvieron una facturación modesta de $ 1.825 millones. Los inversionistas prefieren estos certificados para las acciones de empresas que cotizan en dólares en Wall Street y que cotizan en el mercado local en pesos al precio de contado equivalente con liquidación. Pero en el caso de los certificados bursátiles argentinos, no hubo buenas noticias. Solo cinco empresas lograron avanzar y la más destacada fue la empresa de telecomunicaciones con 1,20%. Las víctimas fueron las más importantes Bank SuperVille (-7,55%), Edenor (-2,50%).
El gobierno enfrenta dos desafíos inmediatos. Como resultado de la subasta de bonos de YPF de ayer, el equivalente a $ 175 millones se destinó al mercado local de pesos. Depositó un bono vinculado al desarrollo de la tasa oficial del dólar (ligado al dólar) que vence el 23 de diciembre de 2023 con un cupón del 2% y otro bono ajustable según UVA y vence en agosto de 2025.
Por esta parte, Hoy el Tesoro presentará $ 200 mil millones con seis opciones El cual incluye cartas de descuento, dos más vinculadas a la tasa de recompra del banco central y un bono que se ajusta a CERs con vencimiento entre 2023 y 2024.
La respuesta del mercado no será del todo representativa, ya que en estas licitaciones participan inversionistas institucionales, especialmente compañías de seguros y bancos que, por regulaciones centrales, tienen que colocar pesos excedentes en esta clase de activos.
Ella continuó leyendo:
¿Por qué los bonos en dólares han bajado un 30% desde el canje y han provocado riesgos para el país a más de 1500 puntos? El gobierno ha ordenado un aumento en las tarifas eléctricas para empresas y empresas.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».