Cuando el fútbol repara el daño de la política, o aprox.
Fuente: mapa
02/01/2023 09:00
En medio de una crisis política y económica, desde profundas divisiones dentro del oficialismo y entre la oposición, hasta el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la selección argentina ganó la Copa Mundial de la FIFA en Qatar.
La alegría que estalló tras la coronación y las imágenes de Messi y sus compañeros abriéndose paso entre la multitud de 5 millones de personas en Buenos Aires hizo olvidar, aunque solo fuera por días, la dolorosa situación en la que se asfixiaban los argentinos debido a la inflación sin precedentes. y la disminución de las compras. poder.
Al inicio del Mundial de Qatar 2022, medios locales encuestaron a los ciudadanos sobre si preferirían ganar el Mundial o solucionar el problema de la inflación, que superó el 90% en noviembre pasado. La respuesta es obvia: «La Copa del Mundo primero, la inflación crónica puede esperar».
Así que Argentina ganó la Copa del Mundo, un título que no ganan desde 1986, cuando el fallecido Diego Armando Maradona lo levantó en la Ciudad de México. Por cierto, Messi logró el título que faltaba en su lista.
La celebración de esta consagración relegó las diferencias políticas a un segundo plano y los colores partidistas desaparecieron para dar paso a los de la Albiceleste, que ondearon por todo el país.
Pero la euforia de la victoria se vio nuevamente interrumpida por fuertes discrepancias entre el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino y las autoridades gubernamentales sobre el recorrido de la caravana de la selección.
Mientras los campeones del mundo debían pasar por La Casa Rossa, sede de la presidencia, para saludar a la multitud desde el balcón del edificio, como era habitual, nada de lo previsto se pudo cumplir y el autobús descapotable tuvo que acortar el trayecto. gira por problemas de organización. Los jugadores fueron cargados en helicópteros que los llevaron de regreso donde lo dejaron. Buenos Aires se convirtió rápidamente en escenario de anarquía, saqueos, vandalismo y enfrentamientos con la policía.
Luego, el brillo de la Copa del Mundo se desvaneció repentinamente, devolviendo a los argentinos a su dolorosa realidad de precios altísimos y una moneda que aún se depreciaba frente al dólar. El valor del billete de 1.000 pesos es de solo $2,89.
Incluso Perú, sofocado por las crisis políticas, ha logrado vencer la inflación. Su bono de 200 OMR está valuado en $52,33, mientras que en Brasil, el principal socio comercial de Argentina, el valor de 200 OMR es de $38,41.
Aún con números que reflejan una buena recuperación en términos de consumo, turismo interno y recuperación industrial, la realidad es que Argentina, a nivel macro, aún no ve el final del túnel.
El presidente Alberto Fernández designó a Sergio Massa como nuevo ministro de Economía en agosto pasado, con la tarea principal de restaurar el tipo de cambio, la inflación y reducir la pobreza.
Desde que asumió el cargo, el abogado de 50 años, que tiene buenas relaciones con la oposición y los sectores empresariales, ha podido establecer una relación de confianza con el Fondo Monetario Internacional e impulsar un acuerdo para reprogramar la deuda argentina y revitalizar el sistema central. banco. las reservas de divisas.
Pero lo que en Argentina se conoce como la “escisión” dentro de la coalición gobernante, el “Frente Popular”, entre los allegados al presidente Alberto Fernández y su adjunto, sigue siendo uno de los verdaderos obstáculos para una solución permanente para Argentina. enfermedades crónicas.
El intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner es el hecho político más importante del año y sigue acaparando la atención de la prensa nacional e internacional. La crisis provocada por este intento de magnicidio se vio agravada por el hecho de que Cristina de Kirchner fue condenada a seis años de prisión por corrupción e inhabilitada de por vida para ejercer cualquier cargo de responsabilidad. El veredicto, aunque no ejecutable debido a su inmunidad parlamentaria, amenaza sus ambiciones de postularse para la presidencia del país.
Posteriormente, la vicepresidenta argentina insinuó la posibilidad de que vuelva a postularse a la presidencia del país que lideró durante dos mandatos (2007-2011) y (2011-2015), un proyecto que parece condenado al fracaso si logra apoya la justicia. Esta convicción.
Así comienza Argentina en 2023, un año electoral por excelencia en el que los argentinos optarán por seguir el camino de la izquierda de la mayoría de los países de la región o hacer una excepción y dejar que la derecha tome el poder en uno de los países más influyentes del mundo. región.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».