¿Cómo se puede medir adecuadamente el desempeño climático y ambiental de los países?

En la COP26, los países habrán avanzado en sus objetivos, más o menos ambiciosos, en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este monitoreo y contabilidad climática general plantea la cuestión de evaluar el desempeño ambiental de cada país.

Para las organizaciones ambientales, esta evaluación se invoca principalmente para mostrar que las naciones y las empresas no están haciendo lo suficiente, o incluso permitiendo que los impactos ambientales y climáticos negativos se agraven continuamente.

Para los observadores que no están directamente activos, también puede relacionarse con la medición del desempeño de cada comunidad en términos de bienestar. Aquí, el PIB por sí solo no es suficiente.

Ya en 1951, el economista Carl William Kappe trabajó en «Costos sociales en una economía de mercado»(1) Mostrar la importancia de las “externalidades” que generan las empresas; Factores externos no incluidos en las cuentas nacionales. Volvamos aquí a estos diferentes enfoques para medir el desempeño ambiental y las conclusiones de los estudios más recientes sobre el tema.

más allá de los límites del PIB

Los críticos del PIB como punto de referencia son muchos: se refieren principalmente al hecho de que no tiene en cuenta los daños a los entornos naturales y la biodiversidad, al igual que ignora la disminución de las existencias de recursos naturales. Esto a pesar de que el gasto en “reforma” (descontaminación, reforma ambiental) contribuye, por el contrario, a su aumento.

De manera más general, como señaló Robert Kennedy, entonces presidente de los Estados Unidos, en 1968(2) : « El PIB mide todo excepto lo que hace que la vida valga la pena. Combinando estas críticas, el economista indio Amartya Sen y el paquistaní Mahbub-ul-Haq presentaron el Índice de Desarrollo Humano de 1990. Esto combina el PIB per cápita, la esperanza de vida al nacer y el nivel de educación. Pero las probabilidades de estos tres indicadores siguen siendo arbitrarias y por la propia aceptación de sus creadores: «Añadimos repollo y zanahoria».(3).

La reflexión se ampliará en Francia por el Comité Stiglitz-Sen-Fitoussi sobre «Medición del bienestar y el progreso social» en 2009(4), luego en el trabajo de Partha Dasgupta para las Naciones Unidas sobre el «Índice de riqueza integral»(5)que tengan en cuenta el capital natural y humano. Otros enfoques se basan deliberadamente en una perspectiva de criterios múltiples, con indicadores a menudo colocados en unidades físicas.

Desde 2006, la Comisión Europea ha desarrollado un conjunto de indicadores para evaluar los impactos en la sostenibilidad de sus políticas.(6). Sobre todo, en 2015, Naciones Unidas hizo una contribución significativa a la difusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.(7), a la que se asocian 169 indicadores meta.

READ  Atelier Méta convierte los restos de cuero de la fabricación de aviones en artículos de cuero para viajar

De Copenhague a Glasgow: rendimiento preliminar en términos de emisiones de CO22

Para evaluar las políticas climáticas, las características más simples deben tener en cuenta los niveles de emisión y la dinámica actual. Para ello, nos basamos en las estadísticas de emisiones de CO2 de Enerdata.2 (principal gaz à effet de serre) par habitant des pays du G20 entre 2009 y 2019. À noter qu’il s’agit ici des émissions territoriales, ne tenant pas compte de l’empreinte carbone des émissions importées (ou exportées) dans le comercio Exterior.

Entonces, en 2019, los países del G20 promediaron 8.2 toneladas de dióxido de carbono2 por habitante entre 2009 y 2019, se mantuvieron prácticamente estables. Pero estos promedios, mostrados por las líneas de puntos rojos en la figura siguiente, enmascaran realidades completamente diferentes y nos permiten identificar cuatro categorías de países, dependiendo de si están por debajo o por encima de ellos.


Nivel de emisiones de CO22/ habitante en 2019 y reducir las emisiones de CO22 en 2009-2019. (© P.Criqui / C. Sebi – Datos de Enerdata).

En la figura, el cuartil superior derecho agrupa a los países que emiten por debajo del promedio y que han reducido sus emisiones. Estas son las naciones más virtuosas, obviamente en términos relativos. Hay cuatro países europeos principales: Reino Unido, Italia, España y Francia. y tres países emergentes: México, Argentina y Sudáfrica.

El cuadrante superior izquierdo incluye países que emiten más que la media, pero que no obstante han reducido sus emisiones en los últimos diez años: con niveles muy altos de emisiones per cápita, encontramos países con importantes recursos energéticos: Australia, Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, la Península Arábiga; Con niveles de emisión mucho más cercanos al promedio, dos países grandes tienen industrias fuertes: Alemania y Japón.

En el cuadrante inferior izquierdo, se identifican países densamente industrializados como Corea del Sur y Rusia; Pero también China, que por sí sola representa el 40% de las emisiones del G-20, donde las emisiones per cápita están cerca del promedio, pero con un aumento del 28% en los últimos 10 años.

Finalmente, el cuadrante inferior derecho incluye dos países emergentes con niveles de emisiones por debajo del promedio, pero con mayores emisiones: Brasil y Turquía; Y dos países con muy bajas emisiones, pero con incrementos muy fuertes en la última década: India e Indonesia.

Esta clasificación es útil para estimar la extrema diversidad de situaciones. Pero, se está construyendo sobre una variable: CO2/ header – aún superficial. Para apreciar mejor la realidad del desempeño ambiental, se necesitan sistemas de medición más complejos.

READ  Acuerdos y rivalidades entre India y China

Para una vista más rica, cree paneles

Resumamos: el PIB no permite medir el desempeño de otras economías que no sean de mercado, y los simples indicadores físicos, a pesar de su importancia, no permiten la integración de diferentes dimensiones del entorno.

Para ello, es necesario movilizar varios indicadores y organizarlos en el tablero. Para explorar estos diferentes indicadores, seleccionamos los seis estudios que cubren un número suficiente de países y que, gracias a un indicador sintético, nos permiten desarrollar una calificación de desempeño ambiental (ranking de desempeño en inglés).

Existe un Índice de Desempeño Ambiental (EPI) de las Universidades de Yale y Columbia(8) ; l’Energy Transition Index (ETI) del Foro Económico Mundial(9) ; le Green Future Index (GFI) de la MIT Technology Review(10) ; le Índice de Desempeño del Cambio Climático (CCPI) New Climate Institute(11) ; le World Energy Trilemma Index du World Energy Council(12) ; le Informe de Desarrollo Sostenible (SDR) de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible(13).

Estos indicadores compuestos son únicos para cada organización; Son el resultado de una ponderación diferente de los criterios (o subindicadores), que van desde 14 para el CCPI a 90 para el DEG, que se centran más o menos en el desempeño ambiental (agua, aire, etc.), energía (renovables) o clima (gases). invernadero).

También debemos mencionar a la ONG Climate Transparencia, que da a conocer su informe anual a los países del G20.(14) Basado en una serie de punteros, pero sin generar un índice sintético y un orden exhaustivo.

Dinamarca está a la cabeza, Francia a 5NS Localización

En un enfoque inspirado en un “metanálisis”, consideramos a los países del G20, que en conjunto abarcan seis países (Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Suiza y Austria), como más pequeños pero impresionantes por su desempeño. La clasificación final (presentada en la columna izquierda de la clasificación a continuación) se realiza de acuerdo con la clasificación promedio de cada país en las seis clasificaciones consideradas.

Dinamarca ocupa el primer lugar en la clasificación final con una calificación promedio de 2.5. Le siguen los otros tres países nórdicos, Suecia, Finlandia y Noruega. Francia aparece en quinto lugar, pero es el primer país del Grupo de los Veinte, justo por delante del Reino Unido.


Clasificación global de países según varios indicadores de desempeño ambiental. (© P.Criqui / C. Sebi, basado en índices SDR, WETI, ETI, EPI, GFI y CCPI, CC BY-NC-ND)

Claramente, vale la pena discutir esta clasificación. Primero, cada una de las calificaciones resulta de la ponderación de un gran número de criterios y esto sigue dependiendo de las elecciones de los autores: este es el eterno problema de los análisis multicriterio, el problema del ‘repollo y zanahorias’. Además, algunos estudios son muy criticados por su propio método. Finalmente, el método de cálculo que adoptamos aquí, es decir, un promedio simple de lugares, también está en duda.

READ  Argentina planea emitir bonos por hasta $1.200 millones, garantizados por el Banco Mundial y CAF - fuente ministerial

A pesar de estas limitaciones, podemos ver fuertes elementos de consistencia y durabilidad en los resultados. Esto se hace en particular mediante el análisis de las agrupaciones sociales y geográficas a las que conduce nuestra “metaclasificación”: de ahí los lugares primero para los cuatro países nórdicos, luego cerca de Suiza, Alemania, Austria, España, Italia, Canadá, Estados Unidos, Japón. -Australia-Corea del Sur, Brasil-Argentina-México …

Esta aparente fortaleza se explica por el hecho de que cuatro de las calificaciones retenidas (EPI, SDR, ETI y WETI) han adoptado un enfoque general similar, que parece resultar en una calificación similar a la presentada en la Figura 1 del artículo (ver en Esta conexión los cuadrados de colores en la Figura I y la tabla de clasificación).

Sin embargo, dos clasificaciones muestran resultados diferentes. Por otro lado, el mecanismo financiero internacional se basa más en los compromisos declarados de los países que en sus resultados, lo que reduce la brecha entre países y genera controversia. Por el contrario, el CCPI da un «bono» a los bajos niveles actuales de emisiones en los países en desarrollo ya las acciones de los países más que a sus promesas: según este ranking, Francia ha pasado de 4 a 20. En pocos años.

Utilice las calificaciones de rendimiento con prudencia

Si los cuadros de mando y las calificaciones del desempeño ambiental son de interés, es porque el PIB o los indicadores físicos simples no son relevantes o suficientes. En cuanto a las críticas a los estudios de desempeño ambiental, deben en primer lugar estimular los esfuerzos de investigación para enriquecer y mejorar las metodologías.

Pero entonces, ¿para qué podrían usarse estas clasificaciones? Tal vez no otorgue medallas o culpe a los malos estudiantes. Primero, pueden fomentar el desarrollo de sistemas de indicadores relevantes para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas ambientales. Se trata de los «estudios de impacto» del Comité de Política Europea.(15º). En segundo lugar, permite al Estado identificar sus fortalezas mediante la comparación y “medir” sus debilidades en particular, con el fin de mejorar sus políticas.

A pesar de las notables limitaciones, los usos de las calificaciones de desempeño solo deberían aumentar a medida que aumentan los riesgos ambientales.Conversacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *