¿Cómo afecta la epidemia a la investigación científica?
Cuatro investigadores de diferentes orígenes nos hablan de los efectos positivos y menores de la pandemia en su trabajo. Aquí están sus testimonios.
Marie France Marin, Investigadora especializada en el estudio del estrés en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM)
Marie France Marin. UQAM | Servicio audiovisual, Fotógrafo: Émilie Tournevache, 2019
La pandemia proporciona un campo de juego único para este profesor de psicología que estudia el estrés y el trauma humanos. Si bien es posible reproducir algunas situaciones estresantes en el laboratorio, Marie France Marine señala que estos resultados no reflejan necesariamente lo que sucede con el estrés crónico, que ocurre en personas que han experimentado o han pasado por un trauma. Ordalía cuando eran niños. «En estos casos, a menudo no se sabe cuándo comenzó el estrés crónico o cuánto duró. Allí, todos podemos seguir el mismo evento. Incluso si la epidemia es diferente de una persona a otra, tenemos al menos una base».
Ella señala que los investigadores preparan estudios rápidamente cuando ocurre un evento estresante. Piensas especialmente en el 11 de septiembre y el atentado de Boston. «Lo interesante de COVID-19 es que toda la población está bajo estrés y también continúa en el tiempo. Sí, los ataques del 11 de septiembre han tenido repercusiones durante mucho tiempo en los Estados Unidos e incluso en otros lugares. Pero allí, estamos en él todos los días. No podemos recrear esto. Situación en el laboratorio «.
La epidemia la llevó a interrumpir algunos proyectos del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano y comenzar nuevos proyectos. Por ejemplo, en junio, su equipo se puso en contacto con antiguos participantes del estudio para solicitar muestras de cabello que acumulan cortisol, la hormona del estrés. Marie France Marin explica que nuestro cabello crece a un ritmo de 1 cm por mes. «Los participantes tomaron una pulgada de cabello de la raíz, lo que nos permitió tomar una medida retrospectiva del estrés entre marzo y junio», describe.
“¿Las personas que han experimentado hormonas del estrés durante estos tres meses también tienen mayores síntomas de angustia mental?”, Pregunta Marie France Marin, “Espera con ansias los primeros resultados para Navidad.
Si bien le resulta interesante poder seguir un experimento en tiempo real, no puede ignorar el peso diario de la pandemia y la angustia que causa. «No ha terminado, incluso si vienen las vacunas. Esta forma de vida, que es diferente, tenemos que aceptar que ha estado en su lugar durante algún tiempo».
Catherine Gerrard, Investigadora en Microbiología de la Universidad de Quebec en Chicoutimi (UQAC)
Catherine Gerrard. Fotografía Atwood
El trabajo de este joven investigador, con experiencia en ecología microbiana, se centra especialmente en el Ártico. La epidemia ha interrumpido sus proyectos de investigación, que iban hacia el norte para estudiar los microorganismos liberados por los glaciares y sus efectos en el agua de los lagos río abajo. Este verano, Milne Ice Shelf se derrumbó, llevándose consigo herramientas pertenecientes a sus colegas. «Es una de las últimas grandes plataformas de hielo del mundo, que ha perdido el 43% de su superficie. A pesar de la epidemia, el cambio climático no se detiene y debemos seguir vigilándolo».
Según el investigador, esta discontinuidad forzada es una oportunidad para reflexionar sobre la investigación científica que se realizó en las sociedades del norte. «Entré en pánico cuando supe que no puedo ir al Norte este año y tal vez el próximo. Pero creo que también deberíamos ver esto como una oportunidad para investigar el Norte. Este es el momento para que la comunidad científica realmente comience escuchando a nuestros socios del norte y preguntándoles qué es importante para ellos. Llevan décadas pidiendo un lugar más grande en la mesa. Nos dan la bienvenida a sus tierras. Siempre les muestro mis proyectos con anticipación para obtener su aprobación, dice Katherine Gerrard, quien también está involucrada con el grupo de inclusión en la investigación del norte y que es sensible a las realidades indígenas. Pero al final, estos no son proyectos que vengan de ellos ”, enfatiza.
Si no podía ir al campo, Catherine Gerrard iría a examinar los lagos helados de Quebec. Le interesan las bacterias PolaromonasEs adecuado para temperaturas frías. Por lo tanto, se encuentra tanto en la Antártida, en los glaciares y posiblemente también en los lagos helados del Refugio de Vida Silvestre Laurentides, donde sea que desee encontrarlos.
También está involucrada en un proyecto relacionado con COVID-19, en colaboración con un colega de UQAC y CIUSSS Saguenay-Lac-Saint-Jean, y estudiará el enfoque COVID-19. «En este proyecto, soy responsable de caracterizar la microbiota nasofaríngea de personas a las que se les ha hecho la prueba de COVID-19. Estamos tratando de averiguar si existe un efecto protector sobre los gérmenes».
Maxime Aubert es arqueólogo de la Universidad Griffith, Australia.
Maxime Aubert. Foto: Justin Mott
El arqueólogo de Quebec vive con su pequeña familia en Queensland, Australia. Allí, a pesar del espectro del COVID-19, su vida diaria no ha cambiado: los restaurantes y las escuelas están abiertos. Sin embargo, es imposible que alguien pueda salir o entrar en un país que permanece aislado del mundo y, por tanto, se protege de la infección. Ha habido episodios de grandes epidemias, pero las autoridades han logrado contener la propagación del virus con períodos de contención muy estrictos.
El pasado mes de febrero, Maxime Ober estuvo en Papúa Nueva Guinea y Borneo. Él y su equipo estaban comenzando la excavación arqueológica cuando tuvieron que detener todo. «Es una pena porque empezamos a encontrar algunas cosas realmente interesantes en uno de los sitios. Se descubrió un esqueleto humano en una posición embrionaria que se dice que tiene 30.000 años. Antes de salir del sitio, empaquetamos todo en cajas para Australia. «
Si es complicado regresar al continente por la escasez de billetes de avión, el investigador lamenta no haber recibido aún sus valiosas cajas, que fueron recogidas en un laberinto administrativo, en algún lugar de Yakarta, Indonesia.
«Cuando buscas, clasificas las cosas y las colocas en casillas para poder analizarlas en detalle más adelante. Pero en la actualidad, no podemos publicar nada sobre estos descubrimientos». El arqueólogo de Quebec espera tener fondos nuevamente para volver al sitio y completar las excavaciones.
Mientras tanto, Maxime Aubert está dedicando sus energías a completar solicitudes de subvenciones y también a preparar un proyecto de expedición en el norte de Australia. «Hemos obtenido fondos de comunidades aborígenes y parques nacionales para su inclusión en sitios de arte prehistórico».
Matthew Veron, investigador del Instituto de Investigación Clínica de Montreal (IRCM)
El equipo de Matteo Veyron durante una carrera para recaudar fondos para la investigación. De izquierda a derecha: Matteo Veron, Kevin Joe, Celine Schott, Julie Lacombe.
Foto: Kevin Joe / IRCM
Como muchos laboratorios en Quebec, el laboratorio de Matteo Veron estuvo cerrado mientras estaba encarcelado. “Podemos venir una vez a la semana para mantener vivas las colonias de ratones”, dice el investigador que estudia los mecanismos fisiológicos y moleculares de la diabetes y la obesidad en particular. En ese momento, por temor a la escasez de mano de obra, el IRCM solicitó que se redujera el número de colonias. Así que el laboratorio estuvo en un corte forzado hasta junio. La reapertura fue gradual. “Trabajaba por la tarde mientras mi esposa, que también forma parte del equipo, venía durante el día”, dice la investigadora, que compagina así la vida familiar y laboral. Su laboratorio, que existe desde 2013, pudo reabrirse por completo en julio a través del distanciamiento social. «Nuestro grupo de investigación tiene una pequeña cantidad de empleados, por lo que permite que todos estén allí al mismo tiempo».
En su caso, se considera afortunado, porque la ruptura no tuvo mucho efecto en su trabajo. Su equipo logró detener lo que ya estaba en marcha. «Por un lado, conozco otros equipos que sacrificaron todos sus grupos de ratones o células madre».
Si el investigador se ha desempeñado bien hasta ahora, le preocupa una posible escasez de materiales como guantes y puntas de pipeta. Y Matthew Veron señala que «las pruebas de laboratorio para COVID-19 utilizan una cantidad asombrosa de este tipo de material, cuyos precios se han incrementado de tres a diez veces». Esta situación podría poner en peligro los experimentos por falta de equipamiento.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».