Colombia: protestas masivas contra la reforma tributaria, a pesar del coronavirus
Bogotá | Decenas de miles de manifestantes en Colombia protestaron el miércoles contra el proyecto de reforma tributaria del presidente de derecha Iván Duque, en medio de la tercera ola de la pandemia COVID-19 que afecta gravemente a la cuarta economía de América Latina.
«No aceptamos la reforma fiscal, pensamos en nuestros hijos, pensamos en nosotros mismos (…) nos estamos muriendo de virus o de hambre», dijo a la AFP el zapatero de 33 años Víctor Córdoba. Camiseta en los colores amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana.
Varios sindicatos y docentes, así como sociedades indígenas y otros sectores han rechazado este proyecto, que actualmente está siendo examinado en el Parlamento, por considerar que perjudica a la clase media y es inadecuado en medio de una crisis de salud.
En Bogotá, miles de manifestantes se concentraron en la Plaza Bolívar, en el corazón histórico de la capital donde se ubican la Presidencia y el Parlamento.
Al son de tambores y consignas deportivas como «No más impuestos, no impuesto al valor agregado», algunas procesiones, la mayoría pacíficas, habían cerrado previamente carreteras, entre ellas decenas de taxis, camiones y motocicletas.
La movilización también fue importante en otras ciudades, en particular Medellín (noroeste) y Cali (suroeste).
«Concesiones y Soluciones»
Durante su intervención televisiva diaria, Iván Duque, quien terminó su mandato de cinco años en agosto de 2022, se comprometió al final de la jornada a buscar «compromisos y soluciones» hasta que se apruebe la reforma.
Sin embargo, el mandatario, cuya popularidad alcanzó su nivel más bajo con solo el 33%, lamentó la «violencia» de las manifestaciones y que se produjeron «en medio del tercer pico de la epidemia».
Colombia estableció un nuevo récord de muertes diarias el miércoles con 490 muertes, ya que las unidades de cuidados intensivos hospitalarios están bajo presión.
Con más de 2,8 millones de casos de COVID-19, es el tercer país más afectado de América Latina después de Brasil y Argentina. Viene detrás del gigante brasileño y de México en número de muertos, con más de 72.200.
En particular, los planes de reforma tributaria apuntan a gravar a las personas que ganan el equivalente a más de $ 656 mensuales, en un país con un salario mínimo de solo $ 248, cuyo PIB cayó un 6,8% en 2020, y la tasa de desempleo alcanzó el 18,1% en Febrero.
Esta jornada de movilización fue organizada por invitación del Comité Nacional de Huelga, comenzando en 2019 por múltiples manifestaciones para exigir un cambio de política al jefe de Estado conservador.
Los manifestantes salieron a las calles a pesar de la orden del Tribunal Administrativo de aplazar la manifestación, y las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo, organismo público de protección de los derechos humanos, destacando que el llamado a la movilización social está perturbado en este momento. con riesgos para la salud y la vida.
«Estamos cansados de las violaciones contra la población (…) Nuestro presidente no está haciendo nada en contra de eso. Felipe Zapata, de 24 años, quien se manifestaba en Bogotá, dijo:» El gobierno nos asusta más que el virus, «dijo Felipe Zapata, de 24 años.
Nueva llamada a la protesta
Según el Ministerio de Defensa, que desplegó 47.500 agentes del orden en todo el país, la jornada terminó con la detención de 26 y 44 policías heridos, así como con el «saqueo» de autobuses de transporte público, bancos y comercios.
La mayor parte de los disturbios se produjo en Cali, donde indígenas de la etnia Misac derrocaron la estatua del conquistador español Sebastián de Belcázar, y donde se introdujo el toque de queda impuesto por la pandemia hasta el mediodía hasta altas horas de la tarde del domingo.
La movilización continuó durante la noche en las principales ciudades de Colombia, donde se realizaron fiestas de la cerámica, mientras que los líderes convocaron nuevamente a manifestaciones el jueves.
Mientras protestaba en Bogotá, Felipe Ospina, cineasta de 23 años, aseguró que continuará «hasta que se desmantele esta reforma tributaria».
Aunque el presidente ha presentado su proyecto como una herramienta para mitigar el impacto económico de la pandemia, al recaudar alrededor de $ 6.3 mil millones adicionales entre 2022 y 2031, enfrenta obstáculos en el Parlamento debido a la falta de mayoría.
Según Jan Bassett, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Rosario, «todo sector ve esto como un motivo de descontento en un momento en que la situación económica es claramente muy difícil para todos».
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».