Cinco reflexiones sobre el atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires después de 30 años
BUENOS AIRES (JTA) – En el centro, a las 14:50 hora local, sonó la sirena. Suenan campanas en la Iglesia Mater Admirabilies, ubicada frente al antiguo edificio que albergó la embajada de Israel, en la esquina de las calles Arroyo y Suipacha.
Luego hay un minuto de silencio. Luego se leen 22 nombres frente a unas 2.000 personas que se reunieron en una plataforma en la que se instaló una plataforma.
Las 14:50 es la hora exacta en que explotó un coche bomba frente a la embajada de Israel hace treinta años aquí. Un ataque que mató a 29 personas (incluidas siete que no han sido identificadas públicamente), también hirió a cientos y dañó gravemente muchos edificios circundantes. Más de dos años después, más de 80 personas han muerto en un atentado con bomba similar frente al Centro Comunitario Judío AMIA.
¡Obtenga nuestra copia diaria gratuita por correo electrónico para que no se pierda ninguna de las mejores noticias!¡SUSCRÍBETE GRATIS!
El ataque de la misión israelí desestabilizó a la comunidad judía en Argentina, y el bombardeo de la AMIA los enfureció: los perpetradores no fueron llevados ante los tribunales en las décadas siguientes, y los miembros del gobierno argentino fueron acusados de encubrir elementos de la investigación. eso incriminaría a los operativos de Hezbolá respaldados por Irán.
Testigo de la seriedad con la que el gobierno israelí considera el bombardeo de la embajada, el Ministro de Justicia israelí, Gideon Saar, se dirigió a la multitud conmemorativa. Utilice esta plataforma para denunciar a Irán y el acuerdo nuclear que Estados Unidos y otras potencias mundiales están renegociando actualmente.
«Fue un ataque a mi país, pero también fue un ataque a Argentina, el país donde nació y creció mi padre», dijo Sarr sobre el ataque. «Tenemos la obligación moral de llevar ante la justicia a quienes perpetraron este acto despreciable. Exigimos que sean llevados ante la justicia por sus crímenes contra la humanidad… El único objetivo de Irán en el acuerdo nuclear es liberarse de las sanciones y obtener fondos para promover el terrorismo y la inestabilidad en la región y en el mundo ¿Cuánto tiempo debemos esperar para que se haga justicia?
Manifestantes se reúnen en Buenos Aires para conmemorar el 30 aniversario del atentado contra el Centro Comunitario Judío AMIA, 17 de marzo de 2022 (Juan Melamed/JTA)
A pesar del calor del sol y del sol del final de este verano, la reunión fue silenciosa y oscura. Los estudiantes de las escuelas judías locales llegaron con sus maestros ondeando banderas argentinas e israelíes. Algunas personas usaban máscaras, otras no, pero trataron de respetar las reglas de distanciamiento social.
Y hubo varios miembros del gobierno argentino: el Ministro de Justicia, Martín Soria, quien se dirigió a la multitud; El canciller Santiago Cafiero, el ministro del Interior Wado de Pedro, el ministro de Defensa Jorge Tayana y el alcalde bonaerense Horacio Rodríguez Laretta.
Hablamos con algunos de los asistentes que compartieron sus pensamientos sobre este momento histórico. Sus respuestas se han modificado ligeramente para mayor claridad.
Marta Stoker, 64 años, médica
Soy médico, y tengo cuarenta años de trabajo a mis espaldas. Vivo frente a la antigua embajada, en el Edificio Bencich, que es un antiguo palacio. Yo estaba justo allí, en el cuarto piso [elle désigne du doigt la fenêtre où elle était] Cuando explotó la bomba.
Marta Stocker. (crédito: Juan Melamed/vía JTA)
Recuerdo que fue un día muy divertido, un día hermoso… un día hermoso como los otros… y luego hubo un horror… Cuando recuerdo este día, es un horror que recuerdo. Al principio pensé que era una explosión de gas y que algo había estallado en uno de los edificios.
Aún recuerdo el ruido, y el olor, y la explosión, y los muertos, y los vidrios rotos, y todas las ruinas, y todo ese ruido: aún recuerdo exactamente cada detalle porque es como si estuviera grabado en mí.. Está más allá de lo que se puede imaginar.
Pienso en Ucrania y me digo: «¿Pero cómo te puedes recuperar después de que explota una bomba? Quiero decir en Europa o en Israel, tal vez hay gente que sabe lo que es, y saben que algo puede venir del cielo y caer». , pero no aquí, no aquí…
Hoy vine a dejar una flor para todas las víctimas que perdieron la vida aquí, e incluso para mí. Me convertí en una persona completamente diferente después de que explotó esa bomba.
Jonas Baber, 52, fotógrafo y educador
Jonas Baber, que estaba en la zona durante el ataque, en el funeral. (Crédito: Juan Melamed/JTA)
Yo estaba en la zona, en un taxi. Escuchamos una explosión y me quedé impactado. Después de unos minutos, le pedí al taxista que me dejara allí, sin saber muy bien por qué. Empecé a caminar hacia el lugar de la explosión, guiado por una columna de humo que se elevaba desde allí.
Tengo dos amigos que trabajaban en la embajada en ese momento y estaban dentro del edificio cuando explotó, sus nombres son Martin y Noam, y mágicamente los vi salir de los escombros. Estaban heridos pero su estado general era bueno, tal vez estaban en estado de shock. Pero se quedaron para ayudar a otros.
Creo que treinta años después, estas heridas nos han cambiado y nos hemos convertido en personas diferentes. Porque no se puede vivir con dolor y rencor pero también es imposible olvidar y el ataque tuvo consecuencias en la forma en que nos tratamos.
Mariela Evanier, 53 años, profesional de marketing
Estaba en un centro comercial cercano, Patio Bullrich, cuando ocurrió la explosión. Un momento muy extraño: Escuchamos una explosión, pero no pensamos que fuera una bomba. Era imposible que explotara una bomba aquí en Buenos Aires.
Caminé hacia el ruido y me encontré frente al edificio. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que algo dramático y único acababa de suceder.
Desafortunadamente, no ha cambiado mucho y dos años después la AMIA sufrió otro atentado terrorista. El tiempo ha pasado [après 1992] Y sentí que había un ataque a la Argentina, y no solo a la comunidad judía.
Hay heridas que nunca sanan. Este es un buen ejemplo de eso.
Carolina Majlis, 48, subdirectora de la escuela judía Natan Gisang
Estudiantes de la Escuela Judía Natan Gesang en la manifestación. (Crédito: Juan Melamed/JTA)
Como institución judía, enseñamos a nuestros estudiantes integridad y pluralismo basados en el conocimiento que hemos adquirido sobre nuestra historia y tradiciones.
Participar en tales encuentros significa ejercitar nuestra memoria como miembros del pueblo judío -pero también como miembros activos de la sociedad argentina- para que nunca se repita este tipo de hechos violentos que amenazan a la humanidad.
Creo que el tiempo no cura las heridas, pero tampoco las profundiza, y estos hechos hay que recordarlos para que no se vuelvan a repetir. La memoria y la transmisión de una generación a la siguiente ayudan a construir un mundo mejor.
Jacques Terpin, 73, Presidente del Congreso Judío de América Latina
Jacques Terpin, Presidente del Congreso Judío Latinoamericano. (permiso LAJC / vía JTA)
No creo que haya riesgo de otro ataque como este en la región, pero tendremos que trabajar duro en todos los países de la región, las cosas son diferentes en Argentina, Brasil, México y Chile.
Creo que estos países apoyan a Israel y estoy seguro de que ningún país de la región está cerca del terrorismo. Pero necesitamos que las Alertas Rojas de INTERPOL para los iraníes acusados del atentado a la AMIA sigan vigentes. Instamos encarecidamente a las autoridades pertinentes a garantizar esto.
Y queremos justicia. La justicia sigue siendo una prioridad por la seguridad de la sociedad argentina, por la seguridad de las comunidades judías de la región y por el respeto a la memoria de las víctimas.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».