Cigarrillos electrónicos: por qué 30 países como México prohíben su venta

Antes de salir de viaje, si eres usuario de vaper, ahora tendrás que consultar la legislación vigente en tu país de destino. Este martes, México acaba de consolidar su posición en 32 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos. El equivalente a 2.400 millones de personas. Algunos incluso prohíben la posesión (Gambia), distribución o importación (India) o incluso el uso de sabores (Finlandia) para estos cigarrillos electrónicos y sus líquidos recargados. En total, 111 países han implementado medidas restrictivas o sanitarias según Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, publicado en 2021.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que «es una mentira decir que los nuevos productos, los cigarrillos electrónicos, son una alternativa a los cigarrillos», al considerar que «también son perjudiciales para la salud». Principalmente un impulso saludable introducido por un gran número de países, como Argentina. La agencia de salud del país advirtió que «un producto alternativo al cigarrillo que también contiene nicotina presenta riesgos para la salud». Egipto está preocupado por los efectos a largo plazo en la salud.

Sin embargo, la difusión del trabajo científico durante los últimos quince años ha proporcionado los primeros indicios. «Tenemos más retrospectiva y trabajo realizado por científicos que están menos orientados al cabildeo. No estamos diciendo que no sea dañino para la salud. Pero varios estudios muestran que los líquidos de los cigarrillos electrónicos son mucho menos tóxicos que los cigarrillos. No encontramos 4,000 químicos y 50 moléculas cancerígenas, más o menos”, resume Fabian El Khoury, epidemiólogo social del Inserm, citando salud pública Francia.

READ  15 idiomas más hablados en el mundo

Otros países, como Camboya, están invocando el aspecto «divertido» y «atractivo» de que los más jóvenes empiecen a vapear para prohibir su venta a todo el mundo. “En Estados Unidos, los fumadores más jóvenes son más jóvenes”, afirma el investigador, que lleva ocho años en el campo de los cigarrillos electrónicos.

Para ella, hay otras razones, más bien informales, que podrían ser el origen de estas políticas públicas. Países con muy baja prevalencia, como Brasil que tiene un 10% de fumadores, prohíben la venta para evitar que se genere adicción a la nicotina. Quieren dejar de fumar cigarrillos electrónicos tan pequeños como adultos. Los estudios demuestran que los cigarrillos electrónicos pueden ser tan adictivos como los parches para dejar de fumar.

«Los países vinculados a la economía tabacalera, como el Líbano, también pueden restringir el vapeo para defender sus intereses. No debemos olvidar que existe una industria con una fuerte estrategia de marketing…», señala Fabian El Khoury, quien actualmente está realizando un estudio sobre Herramientas para dejar de fumar.

Para los países donde el tabaquismo está muy extendido, especialmente entre los jóvenes, es una de las principales herramientas para dejar de fumar. Al igual que en Francia, el vapeo sigue estando prohibido en un cierto número de lugares públicos, en el trabajo y donde está prohibida la venta a menores de 18 años. Si el empaque no es neutral (todavía), la publicidad está prohibida. Estas medidas afectan al 5% de los franceses que fuman cigarrillos electrónicos, una cifra más o menos estable según los datos más recientes que datan de antes de Covid.

READ  Esta irresponsabilidad financiera que azota a Argentina desde hace 25 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *