Cambios en la agricultura: Con la incorporación de un hombre del Massismo, el gobierno le da un guiño al campo
Luis Bastira con el nuevo ministro de Agricultura, Jorge Solme, y salida Julián Echazarreta
En medio de una jornada cargada de tensiones políticas luego de la solicitud de renuncia de la ministra de Salud, Guinness González García, por parte del jefe de Estado, El titular de la Cartera Agrícola, Luis Bastira, anunció anoche cambios en su gobierno, tras la renuncia del ministro de Agricultura, Julián Echazarreta, y la destitución del director de Supervisión Comercial Agropecuaria, Marcelo Rossi.
Por decisión del Ministro Bastira, Jorge Solme, El exlíder de la Unión Agraria Argentina, quien en 2008 enfrentó a Kirchnera a través de la famosa «Resolución 125», la prohibición de viajar a la soja, trigo, maíz y girasoles, que produjo la primera derrota política de Kirchnera, y ocupó un escaño como regional Diputado de la provincia de Buenos Aires en representación del Renovador, asumirá las funciones del Ministro de Agricultura. Hasta el momento, el nuevo funcionario ha sido director del Fondo de Garantía de Buenos Aires (FOGABA).
El nombramiento de Solmi representa un doble signo: una convergencia hacia el sector agropecuario a través de la integración de una federación agraria histórica, que es la organización que forma parte de la mesa de contacto con la que el gobierno se siente más cómodo, por la historia y las conexiones políticas, y un mayor participación de las masas en la formulación e implementación de políticas oficiales hacia un sector importante de la economía y el mayor proveedor de divisas de Argentina.
El nombramiento de Solmi es una doble señal: un acercamiento al sector agropecuario a través de la historia de organizar la mesa de contacto más cercana para el gobierno, y una mayor participación de las masas en la formulación e implementación de políticas hacia el sector que más intercambio brinda. Por la economía argentina
Originaria de Pergamino, en el corazón de la Pampa Húmeda, Solmi tiene el aspecto de un negociador nacido; Es abogado y tiene un máster en su CV. Se unió al Frente Renovador en 2012, un año antes de la derrota de Massa de Kirchneri en las elecciones parlamentarias de 2013 y finalmente anuló el plan de reelección de Cristina Fernández de Kirchner.
El exsecretario es un hombre asociado al movimiento cooperativo y fue vicepresidente de la Bolsa de Granos de Buenos Aires.
Por esta parte, Luciano ZarishQuien ocupará el cargo de ruso, es contador público, originario de la región de Kordofán de Arias, y Alberto Fernández lo nombró el año pasado como segundo observador por el exportador de productos agrícolas Vicentin, en un intento del gobierno de intervenir y confiscar. la empresa. North Santa Fe, además, había ocupado anteriormente el cargo de Director Nacional de Registros e Inspección de Archivo Agrícola.
El ruso es un técnico de origen radical y ocupa una gran posición en el mundo del marketing agrícola. Fue el primer funcionario en resistir los controles del exministro de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en 2007 y por eso fue convocado nuevamente en 2016, en un momento en que Ricardo Borrelli estaba a cargo del Ministerio de Agronegocios, durante el período presidencial de Mauricio Macri. Sobrevivió un año más en ese cargo en la gestión de Alberto Fernández.
En las últimas semanas, el exfuncionario retiró, a pedido del Banco Central, el registro de la ex cerealera Díaz y Forte, que solía operar las plantas de Vicentín en los puertos de Gran Rosario. La justicia coincidió con Marcelo Rossi en el caso en el que se acusó a la empresa de no liquidar cerca de 400 millones de dólares.
Las dos enmiendas al Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca entraron en vigor el sábado a partir de la publicación en Boletín Oficial los Decreto 121/2021 y tú Decisión Administrativa No. 111/2021.
El titular de la Cartera Agrícola, Luis Bastira, anunció cambios en su gobierno
Polémico
Los cambios de ministerio se producen en momentos de encrucijada entre el gobierno y la plaza por los altos precios de los alimentos. Un expediente que dio lugar a una reunión la semana pasada entre Alberto Fernández y la oficina de enlace, donde el mandatario prometió no aumentar los descuentos ni interferir en los mercados, como sucedió semanas atrás cuando el Ministerio de Agricultura anunció el cierre de las exportaciones de maíz. Un procedimiento de sombra ineficaz tras constatar la presencia de maíz para abastecer al mercado local hasta la llegada de la nueva cosecha de cereales.
Esta semana, las entidades que operan en el campo han lanzado diversas campañas de comunicación para asegurar que los productores no sean cotizadores y que exista un fuerte impacto de los impuestos sobre el precio final de los alimentos. Esta es una situación que afecta a las cadenas de comercialización, especialmente a los productores de las economías regionales, quienes en muchos casos no logran cobrar el 10% del valor en teleférico, como lo evidencia un informe presentado por la Federación Agropecuaria Argentina en las últimas horas.
A todo esto se suma lo ocurrido en los últimos días con las críticas que han surgido de la mesa de convocatorias de una sección de trabajadores del INTA que apoyan al Frente Todos, al que se ha sumado el nuevo Secretario General. El Sindicato de Uatre, José Voytenco du Chaco, que pretende excluir a los representantes de las cuatro entidades productoras agrícolas del directorio del Registro Nacional de Trabajadores Rurales (RENATRE).
Ella continuó leyendo:
Aseguran que hay productores de economías regionales que cobran un precio tan bajo como el 10% del valor en las góndolas.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».