Argentina: las tres razones del fracaso

21 de octubre de 2019

Cuando Mauricio Macri asumió el poder en Argentina en 2015, heredó una economía cerrada al mundo y en recesión. Su ambicioso programa económico requirió un importante punto de inflexión, con el apoyo de la comunidad internacional y los mercados financieros. Cuatro años después, la economía argentina entra en su tercer año de recesión. Terminó con el déficit primario y la inflación general lejos de las metas establecidas por el gobierno. Además, tras un inesperado fracaso en las últimas primarias (Paso), la mayoría de analistas políticos confirmaron que la derrota de Macri en las elecciones generales del 27 de octubre, frente a Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, es prácticamente segura. El resultado de las primarias provocó una caída del 48% en el índice Merval (el principal índice bursátil de Argentina). Esta es la segunda caída diaria más grande en cualquiera de los 94 índices bursátiles rastreados por Bloomberg desde 1950.

Independientemente de los indicios económicos notables, y pese a la vigencia de algunas de sus reformas, las políticas de Macri no han traído el éxito económico que esperaba y que está a punto de impulsar en las encuestas. Los economistas han propuesto tres razones principales para este fracaso: Política Faisán adoptado por Macri, quien ha Quería evitar una reducción agresiva de la inflación y el déficit; la atraeeso es sobre el estado de la economía argentina cuando ingresó a la Casa Rosada; Un entorno externo desfavorable.

un sendero Peso argentino frente al dólar durante el gobierno de Macri (cambio peso / dólar estadounidense)

(Fuente Bruegel y Bloomberg)

La razón número uno de este fracaso es la más citada por los expertos: el gradualismo fue clave para la campaña y las políticas electorales de Macri, a pesar de la alta inflación y un déficit subyacente generalizado. Buscaba un ajuste macroeconómico gradual, es decir, una reducción gradual de estas dos variables. Claudio Loser y Kenneth Rogoff (ex economistas del Fondo Monetario Internacional) han sido muy críticos con el gradualismo. Otros economistas también han expresado su escepticismo sobre los riesgos de este enfoque moderado.

READ  ¡Los rumores de la crisis de Ronaldo y Georgina Rodríguez escupen hechos!

Poco después de su elección, Macri llegó a un acuerdo con los acreedores de Argentina. Este acuerdo con cancelación de restricciones cambiarias («bolsa de Valores»), permitió que el país volviera al mercado nuevamenteeso ess para financiarse a sí mismos. Luego, el gobierno emitió una gran cantidad de deuda externa para respaldar el déficit primario en lugar de reducirlo. Durante 2016 y 2017, una gran afluencia de capital extranjero ingresóeso es en el país gracias al optimismo generalizado de los mercadoseso ess, lo que permitió al gobierno incluso emitir bonos a 100 años (sin pasar por la suscripción). Sin embargo, a principios de 2018, el 70% de la deuda de Argentina estaba denominada en dólares, lo que indica su fuerte dependencia del financiamiento externo. Por otro lado, el déficit por cuenta corriente aumentó significativamente.

El gobierno también ha introducido un Plan de Reforma del Banco Central (BCRA), basado en metas de inflación y recortes en el financiamiento monetario. A pesar de estos ambiciosos objetivos, como reducir el déficit primario a cero y tener una inflación de un solo dígito en 2019, las políticas que acompañaron a estos objetivos no fueron lo suficientemente estrictas. Ya en 2017, a pesar de los buenos resultados, el informe anual del Fondo Monetario Internacional señalaba las tensiones que comenzaron a surgir por la persistencia de la inflación y la deflación.eso esdéficit primario. En definitiva, eficienciaeso es Las políticas antiinflacionarias del BCRA fueron desacreditadas ya que el Banco Central continuó financiando directa e indirectamente al gobierno por un monto equivalente al 1,5% del PIB.

Es cierto que tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en junio de 2018, y en particular tras la revisión de este acuerdo en septiembre del mismo año, el gobierno adoptó políticas más restrictivas para abordar tanto el déficit como el déficit. inflación, y abandonó parcialmente el gradiente. Sin embargo, las sucesivas devaluaciones del peso (en abril, mayo, agosto y septiembre de 2018) dificultaron mucho esta lucha contra la inflación: por ejemplo, según el análisis del Fondo Monetario Internacional, la única devaluación de la moneda en agosto de 2018 provocó a la inflación. 6,5% en septiembre y 5,4% en octubre. Por otro lado, la presencia de un gran stock de deuda pública externa en dólares ha dificultado que el gobierno cumpla con sus obligaciones con sus acreedores, ante la creciente debilidad del peso frente al dólar. Durante los dos primeros años del gobierno de Macri, el dólar estuvo poco menos de 20 pesos; A finales de 2018, eran 40.

READ  El ministro de Economía, Paulo Guedes, llama a Francia "insignificante"

La segunda razón del fracaso económico de Argentina es simplemente la debilidad de la economía cuando Macri llegó al poder. Muchos economistas insisten en esta debilidad y justifican las decisiones de un presidente que, de una forma u otra, se encuentra en una situación muy compleja. En este entorno, la política de austeridad tuvo un alto costo humano. A finales de 2015 la situación económica en Argentina era muy mala. El elevado déficit primario financiado por el Banco de Bahrein y Kuwait (BCRA) apoyó el entorno microeconómico altamente distorsionado, ineficiente y altamente competitivo. Los controles cambiarios impidieron la entrada de capitales extranjeros y mantuvieron un tipo de cambio oficial de 10 pesos por dólar, a pesar de la altísima inflación. El Fondo Monetario Internacional considera que Argentina está al borde de una crisis de balanza de pagos.

Para colmo, durante los últimos años del “kirchnerismo”, el gobierno publicó estadísticas falsas para ocultar la debilidad de la economía (Héctor Torres, entonces director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en Argentina, estima que los datos publicados por organismos públicos durante los últimos noventa del “kerchenrismo” no reflejan la realidad). Como bien lo describe Shannon O’Neill, la economía argentina se ha visto socavada por un sistema de redes de clientes financiadas por déficits masivos de los que es difícil recuperarse en cuatro años. Reducirlo requería una fuerte voluntad política a nivel presidencial, así como por parte del legislativo y los poderes regionales.

La mayoría de las reformas de Macri requirieron recortes en el gasto público y, por lo tanto, recortes en los presupuestos sociales. Le coût pour la poblacion argentina a été enorme: selon l’Université Catholique, 35% des citoyens du pays vit en dessous du seuil de pauvreté actuellement, contre 27% en 2017. De plus la poblacion argentina déteste le FMI qu’able juge respons Los » Jardín de infancia en 2001. El costo político de la participación del FMI en mayo de 2018 es grande, al igual que el rechazo popular a las políticas de austeridad, aunque el FMI se aseguró de mencionar sus múltiples iniciativas en sus informes. Proteger a los sectores más vulnerables de la población.

READ  Reensamblaje de la economía global

La tercera razón que explica el fracaso económico de Argentina es el muy difícil entorno internacional debido a la apreciación del dólar (aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal) y varios episodios de salida de capitales de los mercados emergentes a lo largo de 2018, cuando estos mercados se volvieron menos atractivos. debido al aumento de las tasas de interés de EE. UU. y puede ser menos peligroso. Además, 2018 fue un año de sequía, que provocó una caída significativa de las exportaciones agrícolas, que representan más de la mitad de las exportaciones del país.

Dada la situación posterior, no se puede negar que la falta de ambición de las políticas de Macri contribuyó a su fracaso. Sin embargo, el presidente se enfrentó a una economía muy débil que no fue capaz de hacer frente a las dificultades del contexto internacional. Estos dos factores también contribuyeron al hallazgo actual. De cualquier manera, parece que el experimento está a punto de terminar. Los argentinos pueden esperar que Alberto Fernández adopte una posición más razonable que su suplente, pero por el momento, la falta de materialización de su programa y prioridades económicas está exacerbando el nerviosismo de los mercados.

Este artículo fue publicado por nuestro socio Publica Agenda. Traducción de Isabel Serrano.





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *