Argentina a través de su libro – presentación

Argentina a través de su libro – presentación

Si hay un país en el mundo cuya imagen e identidad no pueden separarse de su literatura es Argentina.

Nada más mencionar este país, inmediatamente nos vienen a la mente varios nombres de novelistas: Borges, Cortázar… y muchos otros.

Argentina fue y es en nuestro tiempo considerada una de las grandes naciones literarias, y en ocasiones se la asocia con Uruguay en la evocación de los autores o letras del Río de la Plata.

Así que en este momento en que cámaras y micrófonos de todo el mundo se vuelven hacia la Argentina con motivo de nuevas elecciones presidenciales, una vez más en el contexto de una gran crisis política y económica… mientras expertos y analistas compiten con teorías para tratar de explicar la orígenes del “mal argentino”, ¿por qué no salir al campo con… Enjabonar las noticias y profundizar en los archivos para dar voz a quienes quizás mejor comprendan los motores de la vida intelectual, social, política e incluso imaginación de este país?

Este es el objetivo de esta noche en el Canal Cultura Francés: escucharán sucesivamente algunas de las más grandes voces de las letras argentinas de ayer a hoy: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, César Aira, Alan Boles, Juan José. Sayer, Ernesto Sabato, Mariana Enríquez, así como un documental sobre la vida y obra de Roberto Arlt.

Esta selección del archivo no es una antología de letras argentinas. Más bien, es un intento de dibujar un retrato de la patria con la voz de su libro y sus sucesivos toques.

READ  Qatar 2022: Argentina, campeona del mundo, venció a Francia en los penaltis

Un país que fascina desde hace mucho tiempo a los lectores franceses, especialmente a los franceses. Es necesario mencionar aquí el trabajo de traducción y edición realizado por algunos entusiastas, entre ellos Roger Caillois y su colección La Croix du Sud publicada por Gallimard, que permitió que muchos autores argentinos se dieran a conocer al público francés después de la guerra.

A mediados del siglo XX todavía consideramos a Argentina como un pequeño pedazo de Europa perdida en medio de América Latina. Un pedazo de Europa que sirvió como El Dorado entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Pero el éxito económico de Argentina se desvaneció como un sueño en las décadas de 1920 y 1930 con una serie de crisis y la Gran Depresión.

El país se desmorona, como el caótico itinerario de los personajes de Roberto Arlt los siete tontos Y Lanzallamasuna gran pareja romántica de la Argentina que dejaron atrás.

La agitación de esta época abrió el camino a un largo período de inestabilidad política, del cual la presidencia de Juan Perón constituyó varios episodios notables.

Los acontecimientos a menudo se alternan dramáticamente con golpes de estado y largos períodos de regímenes militares. La última de estas dictaduras, de 1976 a 1983, se cobró oficialmente 30.000 víctimas.

Dar voz a los escritores argentinos significa darnos la oportunidad de comprender estas convulsiones políticas y sociales, escuchando a estos personajes hablar de su compromiso con la vida urbana a lo largo de los acontecimientos del siglo XX. Mucho se ha hablado del caso de Borges, el panegírico del golpe de 1976, que posó para una fotografía con el general Videla, acompañado de otro escritor, Ernesto Sábato. Unos años más tarde, los dos escritores condenaron inequívocamente las atrocidades cometidas por este régimen. A Sabato incluso se le encomendó una misión oficial para descubrir la verdad sobre las desapariciones.

READ  CCA anuncia programa de otoño de 2023

Pero dar voz a los escritores argentinos también aborda, en otro nivel, la mística argentina. Un relato poético de los espacios abiertos del Sur narrado por Borges… Cerca, pensamos en las tradiciones populares, las creencias del Nordeste, en la provincia de Misiones, contadas por Mariana Enríquez en su brutal libro, Nuestra parte de la noche.

A través de estas evocaciones podremos comprender mejor la importancia de algunos mitos en la historia de este país.

Yendo más lejos, cabe preguntarse si Argentina, una nación que vio su lento declive a lo largo del siglo XX, no asignó secretamente a sus escritores una tarea específica: tratar de poner en palabras esta larga serie de desastres y shocks. Ésta es la tesis del novelista y escritor Alan Pauls.

En un archivo que escucharán en unos minutos en la inauguración de esta noche, el escritor Julio Cortázar se pregunta por qué la Gran Literatura es un registro importante de la literatura argentina.

¿Cómo explicamos eso? El autor no da una respuesta, pero siguiéndolo podemos preguntarnos: ¿Podría la brecha permanente entre los mitos de la identidad argentina y la realidad de este país crear un terreno fértil para estos sueños literarios a lo largo del siglo XX?

La respuesta esa noche…

encontrar ambos «Argentina a través de su libro» un programa de archivo propuesto por Antoine Dolestre.

  • Escrito por Antoine Dolestre
  • Dirigida por Thomas Jost
  • Argentina a través de su libro – El Show (Primera emisión: 22/10/2023)
  • Indexación web: documentos de Radio Francia
  • Archivo INA – Radio Francia
READ  Canadienses nuevamente necesitarán obtener una visa de turista para visitar Brasil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *