Algunos hechos y cifras – contra

Esposo de Rolando Astarita

En muchos de los artículos publicados he dicho que la crisis económica argentina es estructural. Esto significa que no se refiere a tal o cual política actual, a tal o cual persona al frente del poder ejecutivo. Para ampliar el tema, en esta nota proporciono algunos datos que permiten situar la crisis actual en su debida perspectiva.

El primer gráfico registra los cambios anuales en el PIB durante el último medio siglo. En los 51 años entre 1970 y 2020, hubo 16 años de «crecimiento negativo». Además, el crecimiento fue cero en 1976 y 1,5% en 1984, equivalente a dos recesiones más. Algunas de las desaceleraciones deben verse como una depresión más que como una recesión: entre 1988 y 1990 la caída acumulada de la producción fue del 10,5% y entre 1999 y 2002 fue del 19%.

El gráfico también muestra dos períodos de fuerte recuperación: en la primera mitad de la década de 1990 y desde mediados de 2002. Pero ambos fueron de corta duración. En la década de 1990, el crecimiento se estancó debido a la crisis de 1995. La salida de esta crisis fue relativamente fuerte (la producción aumentó en un 5,5% en 1996 y un 8,1% en 1997), pero en realidad se desaceleró en 1998; Y en 1999 llegó la recesión que presagió la gran caída. Asimismo, el crecimiento posterior a la recesión fue fuerte (tasa de crecimiento anual del 8%), pero se detuvo repentinamente debido a la recesión de 2009 («crecimiento negativo» del 6%). La recuperación resultante fue sólida (crecimiento del 10,1% en 2010; 6% en 2011) pero no sostenible. Entre 2011 y 2019, hubo una alternancia entre máximos y mínimos, con una disminución de las ganancias netas. En 2020 la producción se ha desplomado: -9,9%.

Datos tomados de Dos siglos de economía argentina,
Orlando Ferreres, et Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos).

El siguiente gráfico muestra la evolución de la producción per cápita, medida en dólares a precios constantes de 2010, entre 1960 y 2020 (fuente: Banco Mundial). Es decir, esta evolución incluye la década y media anterior a la crisis del llamado modelo de fabricación por sustitución de importaciones (ISI).

No hubo una recesión duradera, sino un crecimiento débil: se necesitaron 50 años para que la producción per cápita se duplicara (de $ 5,642 en 1960 a un máximo de $ 10,883 en 2011). Además, distinguimos cuatro fases. Entre 1960 y mediados de la década de 1970 tuvo lugar la última fase de expansión del ISI. La producción per cápita aumentó de 5.642 dólares en 1960 a 7.741 dólares en 1974. La segunda fase se extiende de 1974 a 1990. Es una recesión en el ISI hasta 1980; Y una fuerte disminución desde ese año hasta 1990: en 1979 y 1980, la producción per cápita promedio fue de $ 7,900; En 1990 era de 6.246 dólares. La tercera fase se extiende de 1990 a 2002. Aquí se distingue el primer subpaso de fuerte crecimiento (aunque fue interrumpido por la crisis de 1995) hasta 1998; Y un segundo subpaso para la depresión entre 1999 y 2002. En 1998, el PIB per cápita era de $ 8772; En 2002 fue de $ 6,854.3. La cuarta etapa se extiende desde 2002 hasta la actualidad. Aquí nuevamente, distinguimos dos sub-etapas. El primero, hasta 2011, es un fuerte crecimiento (pero con una desaceleración en 2009). La producción per cápita fue de $ 10,883.3 en 2011. Pero entre 2011 y 2019, se estancó y cayó: en 2019 fue de $ 9,742.5, o un 10% menos que en 2011. Con la epidemia, cayó aún más hasta llegar a 8,768. 2020.

READ  Mercato - ¡Icardi dejará el Paris Saint-Germain!
Invertir en PIB

Según los economistas clásicos, el desarrollo de las fuerzas productivas depende principalmente de la reinversión productiva del excedente (o plusvalía). La inversión productiva debe entenderse como una inversión destinada a incrementar el trabajo productivo y los medios de producción utilizados por los trabajadores productivos. Era una idea básica de los fisiócratas, de Adam Smith (y su definición del trabajo productivo como aquel que genera plusvalía), Ricardo y Marx también. Según él, la clave del desarrollo es la acumulación de capital, es decir, nuevamente, la inversión de plusvalía para aumentar la fuerza de trabajo y el capital fijo.

En Argentina, como hemos explicado en varias ocasiones, la acumulación de capital, o la reinversión que produce plusvalía, ha sido muy baja en las últimas décadas. El siguiente gráfico muestra la formación bruta de capital fijo (FBCF) en relación con el PIB durante los últimos 50 años. Determinamos que en las cuentas nacionales, se considera que el capital fijo incluye viviendas, edificios, otras estructuras no residenciales, maquinaria y equipo de transporte. Por supuesto, esta determinación del capital fijo no es el mejor indicador para evaluar la dinámica de la inversión productiva. Después de todo, construir un hotel asociado con el lavado de dinero o residencias de lujo, por ejemplo, no agrega nada a la capacidad de producción. Por tanto, era mejor utilizar la relación entre la inversión total en equipos de producción sostenible y el PIB. Pero esta serie tiene fallas (por ejemplo, la inversión en equipos Orlando Ferreres / serie GDPR se suspendió entre 1988 y 1992, ver p. 302). Además, la comparación con otros países se vuelve más accesible si tenemos en cuenta la formación bruta de capital fijo en lugar de los equipos y maquinaria. Por tanto, tomamos este ratio como indicador de reinversión productiva.

Entre 1970 y 2020, el ratio muestra una clara tendencia a la baja. Esto significa que es evidente una baja tasa de acumulación para un país técnicamente atrasado (la relación capital / PIB es baja). En particular, notamos que durante los diez años de 2010 a 2019, el porcentaje promedio fue del 17,8%. En 2020, la proporción fue del 16,6%. A modo de comparación: en China, la proporción promedio entre 2010 y 2019 fue de 43,3% en promedio (Banco Mundial). En India, aumentó del 24% a mediados de la década de 1990 a un máximo del 34% en 2008 y disminuyó en 2012 al 30% (FMI); En 2020-21, será del 32,9%. En Corea del Sur, la proporción ha estado por encima del 30% durante muchos años; En 2020-2021, será del 29,5% (Banco Mundial).

READ  Emmanuel Macron, la Reserva Federal, Boris Johnson... Los 7 datos que conocerás mañana
Flujos de divisas y país acreedor argentino

Los datos anteriores deben tomarse en consideración dado que la posición de inversión internacional neta de Argentina en 2020 es positiva frente a $ 122.482 millones (Indec), cifra que resulta de restar un compromiso de $ 277.744 millones de un activo de $ 400.225 millones. Esto significa, en patrimonio neto, que los habitantes de Argentina son Acreedores. Además, vale la pena señalar La posición de inversión neta de Argentina ha crecido casi de manera constante durante las últimas dos décadas.. En 2006, fue positivo, por una suma de $ 6.457 millones. En 2015, aumentó a 56.487 millones; Llegar en la actualidad a 122.482 millones antes mencionados. Entre los activos, los fondos y depósitos ocupan un lugar destacado: en 2006 ascendieron a $ 74.282 millones; En 2015, su número fue de 153309 millones; En 2020, $ 234.473 millones. Estas son cifras oficiales. Hay razones para suponer que grandes sumas de dinero han salido del circuito y no han sido registradas.

Aquí, en contraste con la debilidad de la acumulación productiva: Decenas de miles de millones de dólares abandonan el círculo económico, ya sea porque están «debajo de la cama», o bien depositados en bancos, o en inmuebles en el exterior, o en paraísos fiscales. Agreguemos que, en general, la deuda externa se ha utilizado para financiar esta afluencia de capital (otra parte de la deuda se contrae para saldar la deuda, que es una bola de nieve creciente). También encontramos que la falta de inversiones productivas y la fuga de capitales conduce al surgimiento de todo tipo de ingeniería financiera que continúa alimentando la especulación, el crecimiento fantasma del capital, las inversiones improductivas y la deuda cada vez mayor.

Esto se puede ver con un ejemplo simple: los bancos actualmente usan depósitos que ganan 37% para que el depositante compre Leliqs (letras del banco central), que ganan 38%. ¿Qué tiene esto que ver con la inversión productiva? nada en absoluto. Además, estos procesos denominados «cíclicos» conducen invariablemente a nuevas entradas de capital (por parte del que obtuvo grandes ganancias y que salió unos minutos antes del colapso), más deuda pública y más capital en el exterior.

READ  El juego del martillo de la crisis económica argentina ha comenzado en pleno apogeo

Al respecto, parece que no existen grandes diferencias entre los “aliados del capital financiero internacional” y los “defensores del modelo nacional, popular y productivo”. Algunos prefieren las Seychelles y otros las bahías de Panamá; Algunos prefieren las bóvedas de los bancos locales, mientras que otros prefieren las bóvedas de los bancos de Uruguay. En resumen, hay algo para todos. Ni que decir tiene que también hay quienes no se cansan de denunciar “el saqueo de Argentina a manos del capital financiero internacional” y declarar que “la deuda es la deuda del pueblo”. ¡Simplemente hermoso!

Datos adicionales en Argentina hoy

La otra cara de Argentina como acreedor es la falta de empleo, las crisis recurrentes, los «ajustes» salariales recurrentes, el estancamiento y el atraso, la miseria y millones de personas condenadas a la pobreza, las privaciones y la marginación. Según el INDEC, en el segundo semestre de 2020, el 31,6% de los hogares y el 42% de la población se encontraban por debajo de la línea de pobreza. El 7,5% de las familias y el 10,5% de las personas estaban por debajo del umbral de pobreza (en 31 conglomerados urbanos).

Además, el 20% de la población no tiene acceso al suministro público de agua; El 50% de las familias no tiene acceso a alcantarillado público; Solo el 35% de la población depende de la cobertura de salud pública [soit les soins fournis exclusivement par les faibles services de santé publique]; Una de cada tres personas vive en viviendas precarias. Son comunes los trabajos inestables y los salarios bajos.

Según la Universidad Católica Argentina, en 2020, el 51% de las personas que tienen un empleo son personas que desarrollan actividades independientes, no profesionales o se desempeñan en pequeñas unidades productivas con baja productividad, alta rotación y poca o nula vinculación con empresas formales. . Mercado (Nación, 27 de mayo de 2021). En 2020, el ingreso mensual promedio de los trabajadores del pequeño sector informal fue de 21,475 pesos (si se considera un dólar igual a 100 pesos, eso es 214 dólares mensuales). Esto es un 35,4% menos que los ingresos de los empleados. Además, hay millones de personas que «perdieron sus condiciones de vida – la venta de la fuerza de trabajo» (Marx) y apenas sobreviven gracias a los planes sociales de pobreza. Todo esto en un contexto de colapso debido al aumento vertiginoso de la inflación de los salarios reales. Nuevamente, estas no son enfermedades temporales. (Artículo publicado en el sitio sin permisoEl 29 de mayo de 2021; Traducción escrita en contra)

Rolando Astarita Catedrático de Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *