¿Ahorros argentinos? En dólares y «debajo del colchón»

Eugenia apenas toca su peso argentino, lo convierte en dólares y lo esconde en algún lugar de su casa. Como muchos argentinos, quemada por las frecuentes crisis económicas, no tiene tanto miedo de que la roben como de depositar su dinero en el banco.

«No confío en el peso, no tiene fecha de hoy, siempre lo ha sido», explica el abogado de 43 años, que no quiere ser identificado, como todos los argentinos entrevistados por AFP sobre el tema.

Después de décadas de ciclos de inflación, estancamiento y devaluación de la moneda, muchos argentinos prefieren ahorrar con dólares y esconder sus ahorros «debajo del colchón», como dice el refrán.

Eugenia pone sus ahorros en su baño. «Prefiero que un ladrón me lo quite antes que estar en el banco», dijo. Esta falta de confianza en las instituciones bancarias no es nueva.

¿Ahorros argentinos?  en dólares y "debajo del colchón"

El economista de gabinete Matthias Ragnermann resume al economista de gabinete Matthias Ragnermann: «Históricamente, quienes intentaron ahorrar en pesos no tuvieron éxito, a diferencia de quienes ahorraron en dólares. Es el resultado de un sistema financiero en quiebra».

Sophia, de 52 años, diseñadora de interiores, retiró sus ahorros en dólares del banco a mediados de 2019. Teme que la crisis económica se agrave con el anuncio del regreso de la izquierda peronista al poder tras las elecciones de finales de octubre.

«¿Qué más puedo hacer?», Preguntó. , recordando que solo en 2019, la moneda local perdió el 40% de su valor.

READ  La información más importante sobre la minería de Bitcoin - Noticias de Marsella

Poco después de asumir el cargo, Alberto Fernández, el nuevo presidente peronista de centro izquierda, adoptó un paquete de medidas de emergencia para contrarrestar la inflación (más del 53% en 2019), el aumento de la pobreza y una explosión de la deuda pública (eventualmente el 91% del PIB). desde 2019).

¿Ahorros argentinos?  en dólares y "debajo del colchón"

También introdujo un impuesto del 30% a las compras de divisas, para aumentar las reservas internacionales del país y mantener los controles cambiarios, con retiros limitados a 200 dólares mensuales por persona, introducido por su antecesor de centro derecha, Mauricio Macri (2015-2019). .

– casilleros –

De hecho, el peso frente al dólar se ha mantenido estable: al tipo oficial, el dólar se cambia por 63 pesos, aunque llegue a 83 pesos en el mercado paralelo. El gobierno quiere favorecer a quienes traen sus ahorros al país.

Pero los analistas dicen que todavía es difícil para los argentinos apostar por el peso. «En este país, hay un historial de violación sistemática de la seguridad jurídica del ahorrador. Los ahorros privados terminan siendo retirados por el gobierno o canjeados por bonos», afirma Matthias Ragnermann.

«Esto sucedió en varias ocasiones, especialmente en 2001», recuerda, cuando el país experimentó un default histórico.

¿Ahorros argentinos?  en dólares y "debajo del colchón"

El año 2001 todavía acecha a los argentinos: ese año, en un esfuerzo por contrarrestar la crisis, el ex presidente Fernando de la Rúa implementó una medida, conocida como el «Coraletto» (Parque de los Niños), para evitar que la liquidez se filtre fuera de los bancos locales.

READ  anormal. Una estatua del Principito en Nueva York inaugurada por el artista Jean-Marc de Passe

El trámite está limitado a 250 pesos, equivalente en ese momento a 250 dólares, el monto máximo que se puede retirar de un banco por semana, y también está prohibido enviar dinero al exterior.

En el proceso, la conversión forzada de cuentas en dólares a pesos reducidos resultó en que los argentinos perdieran una parte significativa de sus ahorros. Desde entonces, muchos de ellos han invertido sus dólares fuera del país. Según el Banco Central, los argentinos tienen más de $ 3 millones en ahorros en el exterior, principalmente en Estados Unidos, Suiza y Uruguay.

Los economistas advierten sobre este círculo vicioso de grifos de dólares. “Esto hace que el sistema financiero se contraiga (…) y se hace difícil revertir”, explica Matthias Ragnermann.

La recesión económica ha aumentado la demanda de cajas fuertes en los bancos argentinos. Tanto es así que algunos han tenido que organizar listas de espera. Fabiana, una doctora de 56 años, quería ahorrar $ 40,000, pero aún no ha podido hacerlo. «Mucha gente me golpea», dice.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *