Agricultura. En Argentina, los estanques gigantes de plántulas perduran
Se llaman Adecoagro, Los Grobo o Cresud. Aunque estas empresas son poco conocidas por los agricultores franceses, siguen siendo el origen de una parte importante de la soja comprada por los agricultores del Viejo Continente.
Nacidos en Argentina en la década de 2000, gracias a la crisis económica de finales de la década de 1990 y el auge de la soja, cada uno cultiva varias decenas o incluso cientos de miles de hectáreas. Estos se llaman grupos de plántulas.
En un sistema financiero en crisis, los inversores buscaban inversiones fiables. En medio de la explosión de la soja modificada genéticamente en Argentina, los corredores imaginaron una inversión agrícola a corto plazo: inversiones en un año de cosecha, desde la siembra hasta la cosecha.
Los pequeños se han ido
En torno al inversor, los intermediarios reunieron así un grupo de actores, formado por un agrónomo, empresas de mano de obra agrícola (contratistas) y terratenientes dispuestos a arrendar sus tierras. Este es el nacimiento de la cuenca de plántulas.
Están disponibles en todos los tamaños, pero los más pequeños han desaparecido desde entonces: «La era de las plántulas ensambladas apresuradamente, entre los notables de la provincia, ha terminado, comenta el comerciante Germán Cuesta, conocedor del sector. Los bordes se han vuelto demasiado delgados. «
En cuanto a los más grandes, muchos sobrevivieron, aunque hubo algunos fracasos rotundos. Este es el caso de la empresa El Tejar, fundada por un grupo de agricultores argentinos. Cultivó 300.000 hectáreas hace siete años, nada hoy.
Pero en los últimos veinte años, muchos de estos semilleros han prosperado, primero en la superficie. Adecoagro pasó así de 127.000 hectáreas en 2010 a 230.000 hectáreas en 2019; Los Grobo de 47.000 hectáreas en 2000 a 221.000 hectáreas en 2020.
Algunas de estas empresas no solo han alquilado terrenos durante todo el año; llegaron a adquirir la propiedad de áreas igualmente grandes (Adecoagro, MSU, Cresud, Lartirigoyen, Los Grobo). Y a través de la internacionalización en algunos países vecinos.
Adecoagro cotiza en bolsa
Uno de los símbolos de este «Éxito» es la empresa Adecoagro. La propiedad del área total cultivada es del 65% en Argentina y del 25% en Uruguay; en Brasil, le pertenecen el 8% de los campos de caña de azúcar administrados por la empresa.
Desde 2011, las acciones de Adecoagro cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Más recientemente, a principios de 2019, el grupo incluso se convirtió en productor de lácteos tras la adquisición de dos fábricas de la cooperativa Sancor.
Finalmente, en los últimos diez años, las agrupaciones de plantones se han vuelto más profesionales y más discretas. Incluso el famoso Gustavo Grobocopatel, director de Los Grobo (adquirido en 2017), que llamó a los europeos «Jardín» en 2013, «Ya no proporciona mantenimiento a la prensa».
800 fincas cultivan 30 millones de hectáreas
Según el último censo agropecuario argentino, que data de 2018, un grupo de 863 permanecer explotar 34,2 millones de hectáreas (Mha) de tierras agrícolas de las 157 Mha del país. Estas explotaciones de más de 20.000 hectáreas gestionan por cuenta propia el equivalente a la superficie agrícola utilizable (RUP) en Francia.
Otro dato importante: la producción agrícola se ha duplicado desde 2000, casi constantemente. Según el Ministerio de Agricultura de Argentina, el país cosechó 126,2 millones de toneladas (Mt) de soja, maíz, trigo, cebada y girasol durante la campaña 2019/2020, frente a 63,5 Mt en la campaña 2000/2001.
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».