Advertencia de Estados Unidos: el impuesto sobre el patrimonio hará que la inversión argentina huya a Uruguay
El «Flag Field» se ve en el National Mall, frente al edificio del Capitolio de los Estados Unidos, antes de las ceremonias de inauguración del presidente electo Joe Biden en Washington, DC, el 20 de enero de 2021. REUTERS / Allison Shelley
Impuesto sobre el patrimonio implementado en Argentina por el gobierno Alberto Fernández, que apunta a incrementar más del 1% del PIB para financiar diversas situaciones imprevistas de la pandemia del coronavirus, ayudará a su vecino, Uruguay, a «reclutar argentinos ricos», dijo el director del programa América Latina del Wilson Center. Benjamin Gedan |
En declaraciones a Europa Press, Gedan explicó esto Si bien es comprensible que las autoridades argentinas estén tratando de incrementar la recaudación tributaria, el supuesto aporte extraordinario de solidaridad de los ricos «afectará el clima de inversión». y provocará el éxodo de inversionistas al país que preside Luis Lacalle Pou.
Entre otros ejemplos, Gedan presentó al CEO de Mercado Libre, Mark Galperin, quien pasó al Río de la Plata después de las últimas elecciones presidenciales de Argentina poco después de que comenzara la presidencia de Alberto Fernández. cuando los peronistas volvieron al poder. Otros notables empresarios que cruzaron el río para instalarse en Uruguay fueron Federico Tomasevich, Puente et Gustavo Grobocopatel, del grupo Los Grobo, ambos ya establecidos en Uruguay.
Cuando se le preguntó si medidas como el «impuesto sobre el patrimonio» podrían verse como señales negativas y desalentar la inversión por parte del gobierno de EE.UU. y el FMI, Gedan respondió. Infobae Que «No es una línea roja; El FMI y Estados Unidos están dispuestos a aceptar un cierto nivel de política heterodoxa en Argentina «. Sin embargo, agregó, “es importante mostrar la senda del crecimiento económico para que la deuda sea sostenible. Y si el nuevo impuesto afecta el clima de inversión, será más difícil salir de la pandemia. «
éxodo
Los medios internacionales, las autoridades tributarias y el propio gobierno uruguayo citaron cifras, que van desde 11.000 a 25.000, sobre el número de argentinos que han iniciado trámites de declaración de impuestos en Uruguay. Una primera ola ocurrió a principios de 2020, provocada por cambios gubernamentales al impuesto a la propiedad mueble, cuya tasa mínima (0.25-2.25%) se multiplicó por una nueva, cuando se asumió que debía expirar. Y la segunda ola ya ha comenzado desde el impulso legislativo hasta el entonces proyecto de ley (ahora ley) de impuesto al patrimonio, redactado por el diputado Carlos Heller y apoyado políticamente por Máxima de Kirchner, el líder del bloque gobernante en la cámara baja.
Máximo Kirchner acompañó ayer a Carlos Heller a ceremonia en el Hotel Bauen
El Wilson Center es uno de los centros más prestigiosos de la capital norteamericana, entre otras razones por su equidistancia de los partidos demócrata y republicano. Su ubicación enfatiza su importancia: está ubicado sobre el «National Mall», el gran bulevar que desemboca en el Capitolio y el Monumento a Lincoln y en cuyos flancos se ubican algunas de las principales instituciones y museos oficiales. Entre los invitados argentinos que intervinieron en este foro bipartidista se encuentran el Presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, Sergio Massa.
Varios sectores empresariales argentinos también se han mostrado muy críticos con el impuesto, entre ellos la Unión Industrial Argentina (UIA), que ha advertido sobre los problemas que este impuesto causaría en la recuperación económica y sus consecuencias. Los expertos fiscales también coincidieron en sus críticas al impuesto, su naturaleza de «doble imposición», porque el impuesto a la propiedad mueble ya existe, la ausencia de un umbral mínimo de exención y la inclusión de pasivos. determina que la tasa del impuesto alcance un máximo de 7.5%, dada la incidencia pasada de bienes muebles, con lo cual el impuesto tendría carácter «confiscatorio». Aunque aún no existen coincidencias en cuanto a los medios legales para oponerse a Hacienda.
Altas expectativas
El gobierno de Alberto Fernández espera mucho de la nueva administración Joseph Biden ayudarlo a llegar a un acuerdo para refinanciar la deuda de más de $ 44 mil millones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional e instruir a su embajador en los Estados Unidos para que coordine las relaciones no solo con el gobierno sino también con las organizaciones multilaterales con sede en Washington.
Alberto Fernández y el embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello
«El impuesto sobre el patrimonio de Argentina es riesgoso. Dada la baja recaudación de impuestos en el país, es probable que genere mucho menos que la proyección del gobierno de 1% del PIB ”, dijo Gedan en la capital estadounidense.
Específico, La propuesta de la coalición gobernante que impulsó la sanción del impuesto apunta a recaudar 307 mil millones de pesos equivalentes al 1,1% del PIB, lo que afectaría a entre 10.000 y 12.000 personas, según reiteradamente lo afirma la Renta del Gobierno Federal (AFIP). Si bien los contribuyentes estiman que los afectados serán mucho mayores, por efecto de la inflación, ya que la «riqueza» que se tomará como base imponible se calculará a partir del 18 de diciembre, fecha de adopción de la ley, mucho más tarde que la estimaciones de agencias gubernamentales.
La medida consistirá en un único gravamen de un impuesto progresivo del 2% al 3,5% para los activos superiores a 200 millones de pesos argentinos, pero la tasa será un 50% superior (es decir, del 3 al 5,25%) por la participación de los activos que tengan los afectados. extranjero.
El impuesto se utilizará para imprevistos derivados de la crisis de salud, promoción de pymes, programas de desarrollo, becas del programa completo de becas Progresar y programas de exploración y desarrollo de gas natural a través del estado de Ieasa.
Gedan dijo que el intento del gobierno de Fernández de aumentar los ingresos fiscales «es comprensible» dado el alto costo de las medidas de emergencia luego de la pandemia, que dejó a Argentina con una tasa de inflación anual del 36,1%. La segunda más grande de América Latina después de Venezuela, y con alrededor de 45 % de la población en situación de pobreza.
El problema, concluyó Gedan, es que Argentina «es un país con altos impuestos, tanto para las empresas como para las familias adineradas, que ya pagan un impuesto predial especial».
Seguí leyendo:
Impuesto al patrimonio: la controvertida cifra que utilizará la AFIP para cobrar a quienes viven en el exterior
El plan de «cuatro partes»: detalles sobre la estrategia del gobierno para evitar la escalada de la inflación en un año electoral
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».