Acuerdo sobre precios y salarios: hoy el gobierno da la bienvenida a sindicatos y empresas alimentarias

Imagen de Infobae

Sindicatos y empresas alimentarias Esta tarde será recibida por el gobierno con el fin de avanzar en Acuerdo de precios y salarios Intentar frenar la alta inflación y aumentar la canasta básica de alimentos.

La reunión está prevista para hoy, jueves, a las 16:30 horas en la sede de la asociación. Ministerio de Desarrollo Productivo. Así, el Ejecutivo Nacional iniciará la serie de meses sectoriales en los que intentará hacer avanzar el hermoso mensaje del Pacto de Aumento de Precios y las negociaciones salariales. Después de la reunión programada para hoy con los sindicatos y los fabricantes de alimentos, las reuniones continuarán con los líderes de la industria de la construcción, la electrónica y los electrodomésticos.

En desarrollo productivo será por cuenta del gobierno el dueño de la cartera Matthias KolvasMinistros de trabajo, Claudio MoroniY agricultura, Luis Pastira; Propietario de la AFIP, Mercedes Marco Del Ponte; Presidente del Banco Central, Miguel Pesci; Subjefe de personal, Cecilia Todeska Y el Ministro de Política Económica, Fernando Mora.

En el otro lado de la balanza estarán los representantes de las cámaras y empresas del sector Alimentos, supermercados, trigo, maíz, carnes de mesa y uniones.

En declaraciones a la Agencia Télam, Daniel Funes de Rioja, Presidente Coordinadora de Industrias Alimentarias (Copal)Afirmó, «Diálogo por un acuerdo económico en estado de emergencia como eje de cualquier acción de recuperación y crecimiento», destacando la importancia de llegar a la reunión del jueves, mientras la definió con «los tres elementos»: «certeza, confianza y entendimiento.» Funes de Rioja afirmó que en el presente contexto, «Políticas productivas con inclusión social».

READ  Lille, Lyon y Mónaco: ¿quién es el mejor para vencer al Paris Saint-Germain?

Además de Cobal, al encuentro asistirán ejecutivos de empresas productoras de alimentos Arcor, AGD, Molinos Ríos de la Plata, Nestlé, Unilever, Ledesma, Danone, Ferme Tres Arroyos, Unión de Exportadores de Carne a B C Mondelez, Entre otros. También habrá representantes de supermercados y productores de materias primas, para quienes habrá Asociación Unida de Supermercados (ASU) y col. Consejo Argentino de Agronegocios (CAA).

Matthias Kolvas, ministro de Desarrollo Productivo Matthias Kolvas, ministro de Desarrollo Productivo

Además, estará presente el sector sindical, con la participación de representantes de Sindicato General del Trabajo (CGT), Trabajadores centrales de Argentina (CTA), libras Sindicatos de trabajadores de la industria alimentaria (STIA) y Federación Argentina de Trabajadores de Comercio y Servicios (Dados).

El precio de los alimentos es una de las principales preocupaciones del equipo económico, que observó, según sus propias mediciones, que una porción de la oferta de necesidades básicas a lo largo de 2020 se mantuvo muy por debajo de la inflación general. A costa de congelar miles de productos desde el inicio de la epidemia – Algo que aún despierta sospechas en el sector porque no fue una medida consensuada – pero esa otra parte, especialmente Carnes, frutas y verduras aumentaron significativamente.

En el contexto de los altos precios mundiales de los alimentos, desde fines del año pasado, las carteras de producción y agrícola han probado diversas presas de contención para que esta escalada no afecte al mercado local. Las alternativas a las que recurrió el gobierno provinieron de un acuerdo con la industria petrolera para que los exportadores compensaran a los proveedores locales por detener las exportaciones o amenazar con aumentar los obstáculos.

READ  Patagonia, Argentina, la tierra que gobernaron los dinosaurios

La idea de pasar por alto el precio y el acuerdo de paridad es que el salario de este año superará el aumento de precios. La intención a los sindicalistas ya había sido anunciada y aprobada ante los empresarios. La recuperación de los ingresos de los hogares, según estimaciones del gobierno, debería ser de 3 a 4 puntos superior a la tasa de inflación.

Ella continuó leyendo:

La vacunación y acusación de Lázaro Báez desarma la agenda prevista por el gobierno y tiene en cuenta la justicia Alberto Fernández concluyó su visita a López Obrador con una alianza estratégica vinculada al COVID-19, el comercio bilateral y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *