📰 Un paso de gigante hacia la creación de vida artificial
En un gran avance en el campo de la biología sintética, un equipo de científicos del Reino Unido, dirigido por el Dr. Ben Blunt de la Universidad de Nottingham y el Profesor Tom Ellis del Imperial College de Londres, ha completado la construcción de un nuevo modelo. cromosoma (Un cromosoma (de la palabra griega chromo, color y soma, cuerpo, elemento) es el elemento…) artificial. Este logro se enmarca dentro proyecto (Un proyecto es un compromiso irreversible con un resultado incierto, y no es repetible…) International Sc2.0, con el objetivo de crear la primera genoma (El genoma es todo el material genético de un individuo o…) a levadura (La levadura es un hongo unicelular capaz de provocar la fermentación de sustancias…) sintéticos en el mundo.
Publicado en la revista Genómica celularEste trabajo supone la finalización de uno de los dieciséis cromosomas del genoma de la levadura por parte del equipo británico. El proyecto Sc2.0 de 15 años de duración involucra a equipos internacionales (EE.UU., China, Singapur, Francia y Australia) que colaboran para ensamblar cromosomas completos de levadura. Varios equipos han publicado nueve publicaciones más que describen sus cromosomas artificiales y la finalización final del proyecto está prevista para 2024.
Este trabajo representa la primera construcción de un genoma sintético en un eucariota, un organismo con núcleo, como animales, plantas y hongos. La levadura, seleccionada por su tamaño de genoma relativamente pequeño y su capacidad innata para ensamblar ADN, permite a los investigadores construir cromosomas artificiales dentro de sus células.
La historia de la humanidad con la levadura se remonta a miles de años, donde se ha utilizado en la elaboración de pan, la fermentación, la producción de productos químicos y como organismo modelo. Estos factores hicieron de la levadura un candidato ideal para este proyecto.
El equipo británico anunció la finalización del cromosoma XI artificial, que consta de aproximadamente 660.000 pares de bases. Este cromosoma reemplaza al cromosoma de levadura normal y permite que la célula crezca al mismo nivel de aptitud que una célula normal. La genómica sintética ayudará a comprender cómo funciona el genoma y tendrá muchas aplicaciones.
Saccharomyces cerevisiae, imagen SEM.
Crédito de la imagen: Mojana Das Murthy y Pachamuthu Ramasamy/CC BY-SA 3.0
En lugar de simplemente copiar el genoma natural, el genoma sintético Sc2.0 está diseñado con nuevas características que otorgan a las células capacidades que no se encuentran en la naturaleza. Una de esas características obliga a las células a mezclar su contenido genético, creando millones de copias diferentes con diferentes características. Estas células se pueden utilizar en aplicaciones médicas. Bioenergía (La bioenergía resulta del proceso de extracción de energía de la biomasa, cuando…) Y en Biotecnología (La OCDE define la biotecnología como “la aplicación de principios…). El equipo también demostró que su cromosoma podría servir como un nuevo sistema para estudiar el ADN circular extracromosómico (eccDNA), que participa en la senescencia, el crecimiento maligno y la resistencia a la quimioterapia en muchos cánceres.
Entre los colaboradores del proyecto también se encuentran científicos de las universidades de Edimburgo, Cambridge, Manchester, la Universidad Johns Hopkins,Universidad de Nueva York (Universidad de Nueva York: NYU,…) Langone Health y la Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro.
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».